Grado 9º




CUARTO  PERIODO


        FECHA

16-9-2025

        MATERIA Y GRUPO

LECTURA GRADO 9°

        TEMA:  

Lector H: prueba tipo saber:  Poesía popular y aviso publicitario

        LOGRO – OBJETIVO

-       Promover el análisis y la comprensión lectora.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Realizar prueba tipo SABER de Poesía popular y aviso publicitario de la página 130-131

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.















TERCER PERIODO

        FECHA

09-9-2025

        MATERIA Y GRUPO

LECTURA GRADO 9°

        TEMA:  

Lector H: prueba tipo saber:  INFORME ETNOGRAFICO Y MAPA MENTAL.

        LOGRO – OBJETIVO

-       Promover el análisis y la comprensión lectora.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Leer texto sobre informe etnográfico y mapa mental de la página 90-91

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.










        FECHA

08-9-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral de Jesús?: Planteamiento moral de Jesús

        LOGRO – OBJETIVO

-       Analiza que el planteamiento moral de Jesús consiste en amar y servir y cómo puede aplicarlo a su vida personal.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Realizar exposiciones: pg 27-33

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.






        FECHA

29-8-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Con los demás: Comportamiento prosocial: La ayuda que doy

        LOGRO – OBJETIVO

-       Ofrecer ayuda que es genuina, desinteresada y respetuosa a otros.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Inicio: Pongamos las sillas a un lado del salón y dejemos el espacio del centro libre. Ahora ubiquen en desorden algunas sillas en el espacio que quedó vacío.

-       Van a organizarse en parejas. Un miembro de la pareja tendrá los ojos cerrados (no vale hacer trampa); el otro estudiante le irá indicando, sin tener ningún tipo de contacto físico, por dónde caminar para no tropezarse con las sillas. Todos los que tienen los ojos cerrados comenzarán a caminar cuando yo lo indique y su pareja debe ir guiándolos solo con instrucciones verbales. ¡Comiencen!

-       ¿Cómo se sintieron recibiendo y dando ayuda?

-       Desarrollo: Vamos a leer las dos situaciones a continuación  y luego, en la siguiente hoja, vamos a evaluar la ayuda que Federico y Dora prestan. PG 50-51

-       Socializa:

• ¿Qué diferencias hay entre los dos tipos de ayuda?

• ¿Por qué uno de esos tipos de ayuda, no ayuda tanto?

• ¿Les ha pasado que a veces dan ayuda en busca de algo más

-       Realiza: En mi caso. Pg 51

Piensa en una situación en la que trataste de ayudar a alguien, pero, viéndolo en perspectiva, no estás seguro si fue de ayuda o no.

Situación:

Cierre

Entonces:

• ¿Cómo creen que podrían ser personas más amables?

• ¿Qué podemos hacer la próxima vez que tengamos ganas de ayudar y no estamos seguros de si es lo correcto?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.











        FECHA

26-8-2025

        MATERIA Y GRUPO

LECTURA GRADO 9°

        TEMA:  

Lector H: prueba tipo saber:  INFORME ETNOGRAFICO Y MAPA MENTAL.

        LOGRO – OBJETIVO

-       Promover el análisis y la comprensión lectora.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Leer texto sobre informe etnográfico y mapa mental de la pagina 84-85

-       Realizar actividad 86-87

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

25-8-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral de Jesús?: Planteamiento moral de Jesús

        LOGRO – OBJETIVO

-       Analiza que el planteamiento moral de Jesús consiste en amar y servir y cómo puede aplicarlo a su vida personal.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Calificar y socializar actividad de la clase pasada: La mejor definición del amor auténticamente cristiano la dio Jesús con la Parábola del buen Samaritano (Lc 10,25-37). A partir de ella vamos a ver cómo Jesús encarnó en su vida el auténtico amor. Pg 26

• En la primera columna tienes el esquema de la parábola; en la segunda tienes que poner acontecimientos de la vida de Jesús que hagan referencia a eso que dice la parábola. Los siguientes textos te pueden orientar para completar el cuadro:

Mt 9,11-13; Lc 18,35-43; Jn 4,1-40; Mt 23,23-27.

-       Por grupos preparar exposiciones de los temas que quedan: pg 27-33

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Estudiar para las exposiciones del 8-9








        FECHA

19-8-2025

        MATERIA Y GRUPO

LECTURA GRADO 9°

        TEMA:  

Lector H: prueba tipo saber:  Caricatura

        LOGRO – OBJETIVO

-       Determinar los elementos que hacen parte de la caricatura.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Leer texto de caricatura de la pg 58-59 y resolver las preguntas a lo largo del mismo.

-       Leer entre todos definición, características y estructura de las caricaturas. Pg 60-61

-       Realizar actividad 62-63

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.







        FECHA

08-8-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Toma de perspectiva: La taza de agua más cara.

Empatía: Lo siento

        LOGRO – OBJETIVO

-       Considerar las expectativas, información y sentimientos de los demás antes de juzgar una situación.

-       Sentir lo que otras personas sienten cuando están pasando por algo difícil.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar  y terminar tema de la clase anterior. Pg 44

¿Qué diría el dueño? Basándote en su versión de los hechos, completa la tabla de abajo, respondiendo las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles eran las expectativas del dueño?

 • ¿Qué información utilizó el dueño para juzgar la situación?

• ¿Qué información le faltaba al dueño?

• ¿Cómo se sintió con lo que pasó y cómo crees que otros se sintieron

Estas fueron las reacciones en Internet: pg 45

• ¿Qué piensan ustedes? • ¿Por qué creen que la opinión pública apoyó más al dueño?

• ¿Qué valores o reglas sociales influyen en cómo ve el público este desacuerdo?

-       Cierre: Como vieron, no podemos juzgar una situación o a otras personas sin considerar que los otros puedan tener expectativas o información sobre la cual no somos conscientes. Además, hay valores culturales, sociales o reglas que influyen en cómo una situación es juzgada desde fuera y que debiéramos considerar.

• ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida cotidiana?

• ¿Qué es lo más difícil de tomar la perspectiva de otra persona?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.






        FECHA

05-8-2025

        MATERIA Y GRUPO

LECTURA  GRADO 9°

        TEMA:  

Lector H: prueba tipo saber:  coránicas y mapas de viajes

Cuadro de costumbres

        LOGRO – OBJETIVO

-       Realizar ejercicios para trabajar la comprensión lectora.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Realizar la prueba tipo saber pg 48-49

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.





        FECHA

04-8-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral de Jesús?: Planteamiento moral de Jesús

        LOGRO – OBJETIVO

-       Analiza que el planteamiento moral de Jesús consiste en amar y servir y cómo puede aplicarlo a su vida personal.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Por grupos explicaran temática: Planteamiento moral de Jesús. Pg 24-26

-       La mejor definición del amor auténticamente cristiano la dio Jesús con la Parábola del buen Samaritano (Lc 10,25-37). A partir de ella vamos a ver cómo Jesús encarnó en su vida el auténtico amor. Pg 26

• En la primera columna tienes el esquema de la parábola; en la segunda tienes que poner acontecimientos de la vida de Jesús que hagan referencia a eso que dice la parábola. Los siguientes textos te pueden orientar para completar el cuadro:

Mt 9,11-13; Lc 18,35-43; Jn 4,1-40; Mt 23,23-27.

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Terminar el cuadro de la pg 26







        FECHA

01-8-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Conmigo mismo:  Tolerancia a la frustración: Cadena emocional negativa.

Toma de perspectiva: La taza de agua más cara

        LOGRO – OBJETIVO

-       Parar la cadena emocional negativa que se desata con la frustración.

-       Considerar las expectativas, información y sentimientos de los demás antes de juzgar una situación.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Socializar cómo les fue con la película y socializar alguna de forma espontánea.

-       Realizar Cierre del tema empezado la clase anterior: La vida está llena de situaciones frustrantes. Ya sea una pequeña molestia como haber perdido tu celular hasta una inmensa como haber visto fracasar una relación. La frustración no es una emoción placentera, no importa qué tan grande o pequeña sea. Pero como justamente no la podemos evitar, el truco está en saber cómo manejarla. En particular, cómo detener o irrumpir una cadena emocional negativa. Pg 41

-       Socialicemos:

• ¿Qué les parecieron las cuatro pistas? ¿Se imaginan aplicándolas?

• ¿En qué situaciones creen que les serían útiles?

• ¿Por qué creen que la frustración no es una emoción mala si nos hace sentir mal?

-       Leer de manera individual y luego hacer una socialización de los Conceptos clave. Pg 41-42

-       Inicio al nuevo tema: Toma de perspectiva: La taza de agua más cara. Pg 42

Imagina que algunas personas están observando un colegio, podrían prestar atención a cosas diferentes y tener perspectivas diferentes. ¿En qué pondría su atención cada una de las siguientes personas? Escribe tu respuesta en las líneas indicadas. Pg 42

-       Desarrollo: Hoy aprenderemos a tomar la perspectiva de otros. Leamos juntos el caso de “La taza de agua más cara”. PG 43

-       Socialicemos: ¿Qué diría Hanna? Basándote en su versión de los hechos, completa la tabla de abajo, respondiendo las siguientes preguntas: 43

• ¿Cuáles eran las expectativas de Hanna?

• ¿Qué información utilizó Hanna para juzgar la situación?

• ¿Qué información le faltaba a Hanna?

• ¿Cómo se sintió con lo que pasó y cómo crees que otros se sintieron?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.










        FECHA

28-7-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral de Jesús?: Planteamiento moral de Jesús

        LOGRO – OBJETIVO

-       Analiza que el planteamiento moral de Jesús consiste en amar y servir y cómo puede aplicarlo a su vida personal.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Terminar actividad en clase: Realizar en clase: pg 23-24. Investigo

1.    En el Evangelio de Mateo, Jesús expone su criterio moral, su "nueva ley" comparándola con la Ley de Moisés.

• Lee el siguiente texto. En tu cuaderno dibuja una tabla con dos columnas y pon en paralelo el nuevo código moral de Jesús con el del Antiguo Testamento. Puedes ampliar tu lectura al capítulo 7 de Mateo. Mt 5,17. 21-22. 27-28. 33-35. 38-42. 43-45

2.    Antes de su muerte, Jesús instruye a sus discípulos sobre el modo de vida que deben llevar.

• Lee el siguiente texto del Evangelio de Juan y ponle un título.

Después de lavarles los pies, se puso de nuevo el manto, volvió a sentarse a la mesa y dijo a sus discípulos: - ¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque efectivamente lo soy. Pues bien, si yo que soy el Maestro y el Señor les he lavado los pies, ustedes deben hacer lo mismo unos con otros. Les he dado ejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho.

Jn 13,12-15

-       Explicar temática motivando a la participación en clase: Planteamiento moral de Jesús. Pg 24-26

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.







        FECHA

21-7-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral de Jesús?: Al encuentro de las personas

        LOGRO – OBJETIVO

-       Interpreta el sentido bíblico de las expresiones del contenido moral del Evangelio como “hombre viejo” y “hombre nuevo”.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar y socializar la actividad de la semana pasada: Realizar en clase y en el cuaderno: Investigo:  Al encuentro de las personas. Pg 22

-       Explicar temática motivando a la participación en clase: ¿Cómo era la moral de Jesús?: Al encuentro de las personas. Pg 22-23

-       Realizar en clase: pg 23-24. Investigo. Se terminara en la próxima clase. 

1.    En el Evangelio de Mateo, Jesús expone su criterio moral, su "nueva ley" comparándola con la Ley de Moisés.

• Lee el siguiente texto. En tu cuaderno dibuja una tabla con dos columnas y pon en paralelo el nuevo código moral de Jesús con el del Antiguo Testamento. Puedes ampliar tu lectura al capítulo 7 de Mateo. Mt 5,17. 21-22. 27-28. 33-35. 38-42. 43-45

2.    Antes de su muerte, Jesús instruye a sus discípulos sobre el modo de vida que deben llevar.

• Lee el siguiente texto del Evangelio de Juan y ponle un título.

Después de lavarles los pies, se puso de nuevo el manto, volvió a sentarse a la mesa y dijo a sus discípulos: - ¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque efectivamente lo soy. Pues bien, si yo que soy el Maestro y el Señor les he lavado los pies, ustedes deben hacer lo mismo unos con otros. Les he dado ejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho.

Jn 13,12-15

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

18-7-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Conmigo mismo:  Tolerancia a la frustración: Cadena emocional negativa.

        LOGRO – OBJETIVO

-       Parar la cadena emocional negativa que se desata con la frustración.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Inicio: Muchas veces nos sentimos tensos y enojados cuando intentamos algo muchas veces y no lo logramos. Es normal sentirnos frustrados, además, es muy importante notarlo para poder tomar nuevas y, tal vez, mejores acciones y actitudes al respecto. Miren la imagen en su uproco de trabajo. ¿Qué creen que es?. Pg 39 DE LA UPROCO 2

Guion de película: Cadena Emocional Negativa.

El título de la sesión de hoy es “Cadena emocional negativa” y la imagen representa el efecto dominó. ¿Cómo relacionarían el título de la clase con la imagen?

Hoy vamos a hablar de la frustración, de cómo puede tener un “efecto dominó” en nuestras emociones y sobre cómo podemos detenerlo.

-       Desarrollo: Hoy vamos a escribir un guion para una nueva película llamada “Cadena emocional negativa”, en la que tú eres el protagonista. La película debe comenzar con una situación frustrante. Casi todos los guiones muestran al héroe (en este caso tú) luchando contra dificultades para lograr una meta final.

-       Escena 1: Te pasa algo muy frustrante. Tratas de arreglarlo, pero fracasas. Pg 40

Escena 2: La rabia y la frustración se apoderan de ti. Describe un “close up” de tu cara, tu cuerpo. ¿Qué dices? ¿Qué haces?

Un close up o técnica del primer plano es, en artes audio visuales, fotografía o dibujo, un encuadre central o acercamiento sobre una persona, una parte o un objeto. Este permite dar más información sobre un detalle de la escena, mas no sobre su totalidad.

Escena 3: La desesperación te embarga. Nada de lo que hiciste funcionó. Solo empeoraste las cosas. Estás triste y con rabia. Describe un “close up” de tu cara y tu cuerpo. ¿Qué dices? ¿Qué haces?

PARA AQUÍ

-       Cuatro pistas: ¡Tu personaje se siente frustrado y entró a toda velocidad en una cadena emocional negativa! Esto hace que sea una película emocionante. Ahora tienes que llevar la historia a su clímax. El clímax de una historia es el punto más “alto” de la película: la confrontación final. El héroe (tú) no puede ser vencido. Así que te daré cuatro pistas para detener la frustración y romper la cadena emocional negativa

-       Cuatro pistas para detener una cadena emocional negativa como cuando te sientes frustrado. Pg 40-41

-       RETOMA . pg 42

Escena 4: ¡Segunda oportunidad! Truco cinematográfico. ¡Nada ha pasado aún! Ahora tienes la oportunidad de hacerlo bien. ¿Cómo interrumpes tu frustración y la cadena emocional negativa?

Escena 5: La frustración está ahora bajo control. Debes crear dos finales alternativos.

Escena final A: Superas el obstáculo que causaba tu frustración.

Escena final B: No puedes superar el obstáculo así que te adaptas y sigues adelante.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

14-7-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral de Jesús?: Al encuentro de las personas

        LOGRO – OBJETIVO

-       Interpreta el sentido bíblico de las expresiones del contenido moral del Evangelio como “hombre viejo” y “hombre nuevo”.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Realizar texto introductorio: Observe detenidamente las imágenes. Pg 22

-       Actividad diagnóstica: Observa las imágenes anteriores.

• ¿Qué reflejan?, ¿códigos, normas, leyes?

• Intenta poner tres palabras descriptivas comunes a las tres imágenes.

• ¿Qué actitud se repite en estas imágenes? ¿Por qué?

-       Realizar en clase y en el cuaderno: Investigo:  Al encuentro de las personas. Pg 22

1.    El Evangelio refiere numerosos encuentros tiene las personas con Jesús, la mayoría experimentaron la cercanía de su corazón. Lee este relato del encuentro de Jesús con Zaqueo. Lc 19, 1-10

•¿Qué cambios se producen en la vida de Zaqueo?

2.    Lee el encuentro de Jesús con una mujer pecadora y observa el gesto que realiza con ella. Lc  7, 36-50

• ¿Qué les dice Jesús a los fariseos y a la mujer?, ¿Por qué Consideras que Jesús restituyó su dignidad?

-       Explicar temática motivando a la participación en clase: ¿Cómo era la moral de Jesús?: Al encuentro de las personas. Pg 22-23

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.










SEGUNDO   PERIODO


        FECHA

26-5-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

Los Mandamientos: ¿origen de la moral de Israel?, Ética y moral en los libros sapienciales, Pecados personales y sociales en Israel y La promesa de un Salvador, la espera del Mesías

        LOGRO – OBJETIVO

-       Analizar los mandamientos como normas del pueblo de Israel para vivir su alianza con Dios y su infidelidad frente a esa alianza.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Presentar exposiciones sobre:  Los Mandamientos: ¿origen de la moral de Israel?, Ética y moral en los libros sapienciales, Pecados personales y sociales en Israel y La promesa de un Salvador, la espera del Mesías.pg 87-94

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

19-5-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

Los Mandamientos: ¿origen de la moral de Israel?, Ética y moral en los libros sapienciales, Pecados personales y sociales en Israel y La promesa de un Salvador, la espera del Mesías

        LOGRO – OBJETIVO

-       Analizar los mandamientos como normas del pueblo de Israel para vivir su alianza con Dios y su infidelidad frente a esa alianza.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Preparar por grupos el material de apoyo para las explosiones que se realizarán el día 26 de mayo:  Los Mandamientos: ¿origen de la moral de Israel?, Ética y moral en los libros sapienciales, Pecados personales y sociales en Israel y La promesa de un Salvador, la espera del Mesías.pg 87-94

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Estudiar para las exposiciones.








        FECHA

12-5-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral en el Antiguo Testamento?: Los Mandamientos: ¿origen de la moral de Israel?

        LOGRO – OBJETIVO

-       Analizar los mandamientos como normas del pueblo de Israel para vivir su alianza con Dios y su infidelidad frente a esa alianza.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar actividad de la clase pasada: En grupos de cuatro realizar la siguiente actividad: Investigo. Pg 85

-       Socializar explicación grupal con todos de la actividad anterior.

-       Explicar temática motivando a la participación: Infidelidades a la Alianza. Pg 85-86

-       Organizar los grupos que trabajaran los temas de las exposiciones del material que queda de la uproco.

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

¿Qué he aprendido?. Pg 86-87

1.    Las personas somos una mezcla de bien y de mal. San Pablo lo expresó en una oración: "Cuando quiero hacer el bien, se me impone el mal". Lee el siguiente texto.

En cierta ocasión, un predicador preguntó a un grupo de niños:

-Si todas las buenas personas fueran blancas y todas las malas personas fueran negras, ¿de qué color serían ustedes?

La pequeña Mary Jane respondió: -Yo, reverendo, tendría la piel a rayas.

Anthony De Mello. El canto del pájaro.

¿Cuál es el mensaje de esta historia?

¿Qué sugiere sobre las personas?

¿Con qué concepto de los estudiados en esta unidad se puede asociar esta historia? ¿Por qué?

2.    Lee el siguiente texto del Papa Benedicto XVI dirigido a los jóvenes.

•¿Qué relación encuentras entre las palabras del Papa con lo estudiado en la unidad?

• ¿Cómo defines los Mandamientos?

•¿Cómo influyen en nuestra vida y en nuestra conciencia?

• ¿Encuentras alguna relación entre la libertad y los Mandamientos?

Los Mandamientos, camino del amor auténtico









        FECHA

9-5-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Conciencia emocional II: Escritura consciente

        LOGRO – OBJETIVO

-       Practicar traer la atención al momento presente ejercitando la gratitud.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar tema de a clase pasada y realizar cierre del mismo.

-       Inicio: Nuestra experiencia personal nos brinda muchas formas de identificar quiénes somos; también, estar atentos a nuestras reacciones corporales y emocionales es una forma para aprender a conocernos. Así mismo, simplemente atender completamente a la tarea que estamos realizando nos puede ayudar a descubrir características en nosotros.

-       Comencemos con algunas preguntas: ¿En qué piensan cuando están haciendo una tarea para el colegio? ¿Les pasa que piensan y sienten muchas cosas al tiempo? ¿Por qué creen que esto sucede?

-       Ahora cada uno va a pensar en algo por lo que se siente agradecido el día de hoy y lo va a tener en mente.

Usualmente tenemos múltiples pensamientos en nuestra mente y concentrarnos se hace difícil. Hoy vamos a ejercitar nuestra mente, en especial la capacidad de volver al momento presente por medio de la gratitud. Esto lo vamos a practicar a través de la atención plena. Pg 83

-       Preguntarles a todos y escuchar algunas respuestas: ¿Saben qué es atención plena?

-       Desarrollo: Vamos a iniciar con un ejercicio de respiración que podemos usar siempre que nos sintamos abrumados con muchas emociones a la vez. Pg 84

-       Solo vamos a respirar. Primero nos sentamos con la espalada recta, el cuerpo relajado y las manos apoyadas suavemente sobre las rodillas. Si quieren pueden cerrar los ojos.

-       Ahora van a inhalar muy profundo por la nariz y cuando exhalen lo van a hacer muy lentamente por la boca.

No es importante lo que está sucediendo a tu alrededor.

Lo importante es que exhalen lo más lento que puedan. Van a respirar 5 veces y yo voy a contar. Si necesitan inhalar antes que yo diga inhalen, claramente lo pueden hacer.

-       Realizar actividad de la escritura consciente. Pg 84

Hoy los guiaré a través de una práctica de atención plena que implica escribir algo sobre la gratitud. Van a sacar un lápiz y un papel y van a escuchar mis instrucciones. Guarden todo lo demás.

Cuando les indique, les pediré que comiencen a escribir, pero de una manera especial. Una vez que ponen el esfero o lápiz en el papel, no pueden quitarlo de la página hasta que vuelva a indicarles. Así que solo seguirán escribiendo.

No se preocupen por la ortografía o por escribir las cosas en frases estructuradas porque nadie verá esto excepto cada uno de ustedes.

Si se quedan en blanco y no se les ocurre nada que escribir, sigan escribiendo lo mismo una y otra vez hasta que les llegue algo nuevo a la mente. Si lo desean, pueden dibujar en lugar de escribir.

-       La actividad se trata de escribir o dibujar todas las cosas por las que están agradecidos en sus vidas. Pueden ser cosas grandes o cosas muy pequeñas.

Pueden ser personas, lugares, cosas como actividades, comida, naturaleza o cualquier cosa, hasta que yo les indique que pueden parar.

Solo escriban tanto como puedan sin parar. ¿Están listos?. Realizar ejercicio.

-       Después de 5 a 7 minutos que terminen preguntarles: pg 84-85

• ¿Cómo les fue al escribir de esta manera (sin parar o sin corregir)?

• ¿Qué sentimientos y pensamientos notaron mientras escribían?

• ¿Notan alguna diferencia entre cómo se sentían cuando comenzaron la sesión y cómo se sienten ahora?

Cuando dejamos que nuestra mente se relaje y a la vez se centre en una sola tarea como escribir, caminar o respirar, le damos espacio de mostrarnos emociones y pensamientos que son importantes reconocer.

-       Cierre

• ¿Cómo podemos practicar la gratitud en nuestra vida diaria para mantenernos atentos al presente?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

5-5-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral en el Antiguo Testamento?: Los Mandamientos: ¿origen de la moral de Israel?

        LOGRO – OBJETIVO

-       Analizar los mandamientos como normas del pueblo de Israel para vivir su alianza con Dios y su infidelidad frente a esa alianza.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Explicar temática motivando a la participación en clase: Los Mandamientos: ¿origen de la moral de Israel?. Pg 84-85

-       En grupos de cuatro realizar la siguiente actividad: Investigo. Pg 85

Dios en un momento determinado se arrepiente de su creación. Descubre qué motivó esta situación y explícala con tus propias palabras.

Primero lee los antecedentes del problema en los capítulos 4 y 5 del Génesis.

• Ahora, lee los textos que tienes a continuación:

Al ver el Señor que crecía en la tierra la maldad del hombre y que todos sus proyectos tendían siempre al mal, se arrepintió de haberlo puesto sobre la tierra. Y, profundamente afligido, dijo: -Borraré de la superficie de la tierra a los hombres que he creado: a los hombres, a los animales, reptiles y aves del cielo, pues me arrepiento de haberlos creado. Pero Noé obtuvo el favor del Señor. Gn 6,5-8.

Leer Gn 7,1-5.10; 8,13.20-22; 9,7.13.

-       Socializar explicación grupal con todos.

-       Explicar temática motivando a la participación: Infidelidades a la Alianza. Pg 85-86

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

- Traer leído los textos bíblicos de la pg 85








        FECHA

2-5-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Conciencia emocional I: Pienso, siento y actúo

        LOGRO – OBJETIVO

-       Prestar atención a cómo mi mente y cuerpo reaccionan ante una emoción.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Preguntar los siguientes interrogantes del  Inicio. Pg 81 uproco 1

• ¿Quién ha visto películas de miedo?

• ¿Les ha pasado que ese día en la noche, o algunos días después, piensan nuevamente en esa película y vuelven a sentir miedo? En esos casos, ¿qué sensaciones en su cuerpo les indican que están asustados?

Las manos sudan, los latidos del corazón se aceleran, la cara se pone más caliente y es difícil relajar los músculos.

-       Desarrollemos la hoja “Emociones y reacciones físicas,” de su uproco, para determinar qué sentimos. Pg 81-82

A continuación, tienes dos listas: una de emociones y otra de reacciones físicas. Une con líneas de colores las reacciones físicas que experimentas cuando sientes cada una de esas emociones. Puedes unir una reacción física con más de una emoción, o la misma emoción con más de una reacción física. No hay respuestas correctas o incorrectas, solo asocia las emociones con tus reacciones físicas.

Emociones y reacciones físicas

Ahora abramos el cuaderno de trabajo en la hoja “Pensamientos - Emociones - Acciones”.

Observemos la tabla: En la primera columna se presentan distintos pensamientos. ¿Qué emociones provocan dichos pensamientos?, ¿y qué acciones desencadenan dichos pensamientos y emociones? “Pensamientos - Emociones - Acciones” pg 82-83

Cierre

¿Por qué es importante darnos cuenta de las reacciones físicas que se desprenden de nuestras emociones?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.






        FECHA

28-4-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral en el Antiguo Testamento?: Las raíces de la moral cristiana

        LOGRO – OBJETIVO

-       Reconstruyo el contexto en el cual Yahvé estableció Alianza con el pueblo hebreo y le entregó el decálogo como distintivo.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

 

-       Realizar en pareja: Investigo: El bien y el mal en el Antiguo Testamento. Pg 82

1.    La situación de armonía en el Paraíso se rompió cuando Adán y Eva no siguieron las palabras de Dios. Lee el resumen del relato bíblico y responde en tu cuaderno las preguntas.

• ¿Por qué se rompe la situación de armonía que Dios había previsto para el hombre?

•¿Quién influyó en Adán y Eva para incumplir lo que Dios les había pedido?

•¿Cuáles fueron las consecuencias por incumplir la petición de Dios?

2.    Adán y Eva incumplieron las normas que Dios les dio para convivir en el jardín del Edén. Ese pecado tuvo unas consecuencias: abandonar el paraíso y vivir con el esfuerzo del trabajo. En la situación que vivieron los personajes del relato bíblico qué harías. Después, completa en tu cuaderno este esquema.

-       A partir de la actividad anterior explicar temática motivando a la participación en clase:  El bien y el mal en el Antiguo Testamento. Pg 83

-       Socializar entre todos: Investigo. Pg 83-84

1.    Lee el siguiente texto del filósofo Fernando Savater y responde a las preguntas que se plantean.

Ninguna de las leyes de Dios es arbitraria pues entre ellas se encuentran conceptos morales universales. [...] Incluso desde el punto de vista de quienes no somos creyentes, ¿qué pasaría si todos los hombres decidiéramos matarnos unos a otros? ¿Si decidiéramos renunciar a la verdad o robáramos la propiedad de los demás o violáramos a todas las mujeres que se cruzaran en nuestro camino? Un mundo así sería horrendo».

Fernando Savater. Los Diez Mandamientos en el siglo XXI.

·         ¿Por qué se afirma que los Mandamientos son conceptos morales universales?

·         ¿Se podrían encontrar coincidencias éticas entre cristianos y no creyentes o creyentes de otras religiones?

·         Reconstruye el contexto (lugar, tiempo, momento histórico) en el cual Yahvé estableció la Alianza con el pueblo y le entregó el Decálogo.

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.










        FECHA

21-4-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral en el Antiguo Testamento?: Las raíces de la moral cristiana

        LOGRO – OBJETIVO

-       Reconstruyo el contexto en el cual Yahvé estableció Alianza con el pueblo hebreo y le entregó el decálogo como distintivo.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 


-       Retomar y socializar la actividad de la clase pasada: Realizar en clase de manera individual: Investigo. Pg 79-80

1.    Concluida la creación, Dios responsabiliza al hombre y a la mujer del cuidado de todo lo creado

• Lee el texto del Génesis y haz un listado en tu cuaderno de las tareas que Dios encarga a los seres humanos.

Gn 1,27-30.

2.    Aunque el plan de Dios para los seres humanos es que vivan en plenitud haciéndose cargo de todo lo creado, no siempre actuamos buscando ese bien.

Te presentamos unas fotografías que representan diversas distorsiones del plan de Dios sobre las personas. Da un título a cada una de ellas.

Según tú, ¿por qué crees que se actúa de manera inhumana?

-       Socializar actividad anterior.

-       Explicar temática motivando a la participación durante la clase: Las raíces de la moral cristiana. Pg 81

-       Realizar en pareja: Investigo: El bien y el mal en el Antiguo Testamento. Pg 82

1.    La situación de armonía en el Paraíso se rompió cuando Adán y Eva no siguieron las palabras de Dios. Lee el resumen del relato bíblico y responde en tu cuaderno las preguntas.

• ¿Por qué se rompe la situación de armonía que Dios había previsto para el hombre?

•¿Quién influyó en Adán y Eva para incumplir lo que Dios les había pedido?

•¿Cuáles fueron las consecuencias por incumplir la petición de Dios?

2.    Adán y Eva incumplieron las normas que Dios les dio para convivir en el jardín del Edén. Ese pecado tuvo unas consecuencias: abandonar el paraíso y vivir con el esfuerzo del trabajo. En la situación que vivieron los personajes del relato bíblico qué harías. Después, completa en tu cuaderno este esquema.

ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-      Terminar act pg 82






        FECHA

11-4-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Autoeficacia: Mi mente crece

        LOGRO – OBJETIVO

-       Enfrentar los desafíos académicos sabiendo que me haré más inteligente al superarlos.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Leer de madera reflexiva e individual el tema:  Autoeficacia: Mi mente crece de la uproco 1 pg 77-79. Luego realizar en la uproco: ¿Cómo puedo utilizar mi mentalidad de crecimiento en mi rendimiento académico? Pg 79-80

-       Deben subrayar elementos que crean importantes a lo largo de la lectura.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.






        FECHA

07-4-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Cómo era la moral en el Antiguo Testamento?: Las raíces de la moral cristiana

        LOGRO – OBJETIVO

-       Reconstruyo el contexto en el cual Yahvé estableció Alianza con el pueblo hebreo y le entregó el decálogo como distintivo.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Realizar texto introductorio: Lee y analiza la historia: El alacrán y el hombre. Pg 79

-       Realizar Actividad Diagnóstica:

• ¿Te sorprende la actitud del hombre?

• ¿Qué actitud tuvo el protagonista cuando le dije- ron que era terco?

• ¿Cómo crees que se debería actuar en este caso?

• ¿De qué manera crees que la naturaleza humana influye en las decisiones diarias?

-       Realizar en clase de manera individual: Investigo. Pg 79-80

1.    Concluida la creación, Dios responsabiliza al hombre y a la mujer del cuidado de todo lo creado

• Lee el texto del Génesis y haz un listado en tu cuaderno de las tareas que Dios encarga a los seres humanos.

Gn 1,27-30.

2.    Aunque el plan de Dios para los seres humanos es que vivan en plenitud haciéndose cargo de todo lo creado, no siempre actuamos buscando ese bien.

Te presentamos unas fotografías que representan diversas distorsiones del plan de Dios sobre las personas. Da un título a cada una de ellas.

Según tú, ¿por qué crees que se actúa de manera inhumana?


ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Terminar actividad empezada en clase.








Área: Ética

Periodo: II 

EBC:

- Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

-Manejar con eficacia nuestras emociones, pensamientos y comportamientos en diferentes situaciones.

- Desarrollar su conciencia social y tener las habilidades adecuadas para comunicarse de forma positiva con los otros.

 



Área: Religión

Periodo: II

EBC:

• Reconstruye el contexto en el cual Yahvé estableció Alianza con el pueblo hebreo y le entregó el decálogo como distintivo.

• Identifica el proceder de los israelitas en su vida moral, cuando se encontraban en contextos distintos al de su pueblo.

• Reconoce los principales géneros literarios empleados por quienes escribieron las Sagradas Escrituras.

• Interpreta desde la comprensión de la cultura judía algunos textos del Antiguo Testamento en los que se presentan acciones hoy reprochables: guerras, discriminación de la mujer, injusticia social, etc.

• Investiga las señales que indicarían el cumplimiento de la Promesa.

 


PRIMER   PERIODO



        FECHA

31-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Por qué actuar a conciencia?: problemas morales.

        LOGRO – OBJETIVO

-        Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       En grupo socializar tema el individuo y la colectividad. pg 40-42

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.












        FECHA

10-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Por qué actuar a conciencia?: problemas morales.

        LOGRO – OBJETIVO

-        Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Socializar mapa conceptual de la clase pasada del tema: Aprendo: Normas para resolver problemas. Pg 36-38.

-       Realizar en clase: Investigo: La moral personal, social e intergeneracional. Pg 38-39

1.    Los Papas han criticado tanto los excesos del totalitarismo como los del individualismo. En el siguiente texto el Papa Francisco hace un comentario sobre el individualismo.

• Reflexiona sobre los límites del individualismo y escribe ejemplos de casos que perjudican la convivencia social.

¿Qué alternativa ofrece este texto al individualismo?

El individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas, y que desnaturaliza los vínculos familiares [...] Mientras en el mundo, especialmente en algunos países, reaparecen diversas formas de guerras y enfrentamientos, los cristianos insistimos en nuestra propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos "mutuamente a llevar las cargas" (Ga 6,2).

Papa Francisco la alegría del evangelio No. 67

2.    Los jóvenes se enfrentan a diferentes retos ante los que tienen que tomar decisiones, uno de ellos es el consumo de alcohol y drogas. Lee algunos de los resultados del Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas realizado en Colombia en el año 2013.

• ¿Por qué el consumo de droga y alcohol es un riesgo para los jóvenes?

• ¿Cuáles consideras que son los dos datos más importantes a destacar?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Leer pg 40-42







        FECHA

7-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Autoconcepto II:  La rueda del bienestar

        LOGRO – OBJETIVO

-       Identificar las formas de cuidar el cuerpo y mantener el bienestar.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Socializar preguntas de sensibilización:

• ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?

• ¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a cuidar nuestro cuerpo?

-       Realizar toda la actividad del Desarrollo. Pg 74-76

Vamos a iniciar abriendo la uproco de trabajo en la hoja “La rueda del bienestar”.

En esta actividad vamos a ver una rueda que está dividida en 13 partes. Cada parte corresponde a una afirmación que ayuda a mantener el bienestar en la vida. Si ustedes se sienten totalmente identificados con la afirmación van a colorear toda la parte del círculo que corresponde a esa afirmación. Si se sienten más o menos identificados, colorean la mitad, y si no se sienten nada identificados o muy poco, solamente colorean un poco en el centro del círculo.

Rueda del bienestar

Responder y socializar:

• ¿Qué partes de su rueda están completamente llenas?

• ¿Qué partes necesitan trabajar?

• ¿Cómo lo harían?

-       Cierre

Finalmente vamos a ir a donde dice “META” y, según los resultados de su rueda del bienestar, van a proponerse una meta para mejorar en alguno de los aspectos.

-       Explicar Concepto clave. Pg 76

-       Dictarles y socializar un poco después este contenido de habilidades blandas del cual ya se les había mencionada en la clase pasada.

Las habilidades blandas son cualidades personales que no están directamente relacionadas con tus conocimientos técnicos o habilidades específicas, sino con la forma en que te relacionas y te comunicas con las personas.

Habilidades duras: Habilidades técnicas que se centran en tus conocimientos y habilidades específicas en una área o campo.

Tipos: estas son solo las dos primeras de 10 que veremos.

Comunicación efectiva

Saber exponer tus ideas, comunicar de manera efectiva y clara, es fundamental para cualquier trabajo. 

Trabajo en equipo.

La capacidad de colaborar con otras personas es esencial para el éxito en cualquier proyecto o empresa.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.









        FECHA

03-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Por qué actuar a conciencia?: problemas morales.

        LOGRO – OBJETIVO

-        Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Terminar De Realizar en pareja: Investigo: Problemas morales. Pg 34-35

-       Realizar mapa conceptual del tema: Aprendo: Normas para resolver problemas. Pg 36-38. En la próxima clase deben sustentar el mapa.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Estudiar el mapa conceptual.










        FECHA

24-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Por qué actuar a conciencia?: La conciencia guía la libertad

        LOGRO – OBJETIVO

-        Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Explicar temática motivando a la participación en clase:   La conciencia guía la libertad. Pg 33-34

-       Realizar en pareja: Investigo: Problemas morales. Pg 34-35

1.    A veces las películas, series o novelas nos muestran las razones por las que en ocasiones elegimos antes de actuar. Te ofrecemos un diálogo tomado de la película Al cruzar el límite. Léelo, fíjate bien en lo que ocurre y responde a las cuestiones que se plantean.

Al cruzar el límite. (EEUU 1996)

• ¿Cuál es la decisión que debe tomar el médico protagonista? ¿Qué decide?

• ¿Por qué crees que lo hace? ¿Qué influye en su valoración de las personas?

• Qué le puede recriminar la enfermera?

Reflexionar sobre decisiones ayuda a acumular experiencia para situaciones similares futuras.

•¿Qué opinión te merece la decisión que tomó el protagonista en los casos anteriores?

• ¿Decidirías lo mismo en situaciones parecidas?

2.    Teniendo en cuenta el siguiente texto responde en tu cuaderno las preguntas.

• ¿Qué es la tolerancia?

• ¿Por qué la tolerancia no implica renunciar a las propias convicciones y aceptarlo todo?

• Escribe situaciones en las que no se puede aplicar la tolerancia como un valor.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.









        FECHA

21-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Autoconcepto II:  La rueda del bienestar

        LOGRO – OBJETIVO

-       Identificar las formas de cuidar el cuerpo y mantener el bienestar.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

 

-       Calificar actividad de la clase pasada.

-       Socializar preguntas de sensibilización:

• ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?

• ¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a cuidar nuestro cuerpo?

-       Realizar toda la actividad del Desarrollo. Pg 74-76

Vamos a iniciar abriendo la uproco de trabajo en la hoja “La rueda del bienestar”.

En esta actividad vamos a ver una rueda que está dividida en 13 partes. Cada parte corresponde a una afirmación que ayuda a mantener el bienestar en la vida. Si ustedes se sienten totalmente identificados con la afirmación van a colorear toda la parte del círculo que corresponde a esa afirmación. Si se sienten más o menos identificados, colorean la mitad, y si no se sienten nada identificados o muy poco, solamente colorean un poco en el centro del círculo.

Rueda del bienestar

Responder y socializar:

• ¿Qué partes de su rueda están completamente llenas?

• ¿Qué partes necesitan trabajar?

• ¿Cómo lo harían?

-       Cierre

Finalmente vamos a ir a donde dice “META” y, según los resultados de su rueda del bienestar, van a proponerse una meta para mejorar en alguno de los aspectos.

-       Explicar Concepto clave. Pg 76

-       Dictarles y socializar un poco después este contenido de habilidades blandas del cual ya se les había mencionada en la clase pasada.

Las habilidades blandas son cualidades personales que no están directamente relacionadas con tus conocimientos técnicos o habilidades específicas, sino con la forma en que te relacionas y te comunicas con las personas.

Habilidades duras: Habilidades técnicas que se centran en tus conocimientos y habilidades específicas en una área o campo.

Tipos: estas son solo las dos primeras de 10 que veremos.

Comunicación efectiva

Saber exponer tus ideas, comunicar de manera efectiva y clara, es fundamental para cualquier trabajo. 

Trabajo en equipo.

La capacidad de colaborar con otras personas es esencial para el éxito en cualquier proyecto o empresa.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.











        FECHA

17-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Por qué actuar a conciencia?: Construirnos para ser felices

        LOGRO – OBJETIVO

-        Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar y socializar la actividad introductoria del tema: Investigo: Construirnos para ser felices. Pg 30-31

-       Explicar temática motivando a la participación en clase:  Construirnos para ser felices. Pg 32-33

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.











        FECHA

14-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Autoconcepto I: La ventana de Johari

        LOGRO – OBJETIVO

-       Entender cómo otras personas pueden influir en las decisiones que tomo.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar la actividad que realizaron en casa: Para realizar esta actividad el estudiante doblara una hoja en blanco tamaño carta en cuatro: Mi ventana de Johari. Pg 72-73. Preguntarlas ¿Cómo les fue con la actividad, si fue fácil o difícil y por qué?

-       Dictarles estas preguntas y luego socializar algunas respuestas, luego complementa el docente con esta información que trae la uproco.

-       • ¿Por qué a veces es difícil identificar cuáles son nuestras características?

-       • Tomando en cuenta las cuatro áreas de la Ventana de Johari, ¿cuándo tendríamos una dificultad?

-       • ¿El hecho de que tengamos algunos rasgos negativos nos hace malas personas?

-       • ¿Cuánta importancia tienen los demás en la construcción de quién soy yo? ¿Por qué?

-       • ¿Qué sucede si hay muy pocas coincidencias entre lo que creemos que somos y lo que los demás ven de nosotros?

-       Explicarles los Conceptos clave: 

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos, y cómo estos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y limitaciones.

Autopercepción: Opinión que tenemos de nosotros mismos y el aprecio que nos tenemos por ser como somos.

-       Dictarles y socializar un poco después este contenido de habilidades blandas del cual ya se les había mencionada en la clase pasada.

Las habilidades blandas son cualidades personales que no están directamente relacionadas con tus conocimientos técnicos o habilidades específicas, sino con la forma en que te relacionas y te comunicas con las personas.

Habilidades duras: Habilidades técnicas que se centran en tus conocimientos y habilidades específicas en una área o campo.

Tipos: estas son solo las dos primeras de 10 que veremos.

Comunicación efectiva

Saber exponer tus ideas, comunicar de manera efectiva y clara, es fundamental para cualquier trabajo. 

Trabajo en equipo.

La capacidad de colaborar con otras personas es esencial para el éxito en cualquier proyecto o empresa.

-       Recoger cuaderno con la actividad de la venta de Johari y las preguntas que respondieron.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.











        FECHA

10-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Por qué actuar a conciencia?: Construirnos para ser felices

        LOGRO – OBJETIVO

-        Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar la actividad de la clase pasada que no alcanzaron a realizar: Realizar en pareja la actividad introductoria del tema: Investigo: Construirnos para ser felices. Pg 30-31

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Traer leído  y analizado el tema de la siguiente clase:  La conciencia guía la libertad. Pg 33-34










        FECHA

07-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 9°

        TEMA:  

Autoconcepto I: La ventana de Johari

        LOGRO – OBJETIVO

-       Entender cómo otras personas pueden influir en las decisiones que tomo.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Leer de manera analítica: Desarrollo. Pg 72

Abramos la uproco de trabajo en la hoja “La Ventana de Johari” y leamos juntos.

-       Para realizar esta actividad el estudiante doblara una hoja en blanco tamaño carta en cuatro: Mi ventana de Johari. Pg 72-73

Para hacer tu propia Ventana de Johari, piensa y responde las siguientes preguntas: ¿Cuáles son tus características personales? Puedes guiarte por el listado que se encuentra al final de esta hoja.

¿Cuáles son las características que tu familia y tus amigos piensan que tienes? Puedes preguntarles a dos amigos que tengas cerca y, además, tomar en cuenta las características que tus papás y hermanos siempre dicen de ti.

Ahora busca las características que tanto tú como los demás piensan que tienes y escríbelas en el área libre; las que solo tú sabes que tienes, en el área secreta; y las que los demás creen que tienes y tú no sabías o no las reconoces en ti mismo, en el área ciega. Deja el área desconocida en blanco.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Para tu próxima clase trae escrito y dibujado lo que más te gusta hacer  y lo que más te gusta de ti, para compartirlo con todos.










        FECHA

03-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Por qué actuar a conciencia?: Construirnos para ser felices

        LOGRO – OBJETIVO

-        Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Realizar dinámica: Practicando habilidades blandas: https://youtu.be/6b9YFaSff58?si=iYiTgKoF72cQiYe8

-       A partir de la actividad anterior explicar el concepto entre habilidades blandas y duras.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-    Ninguna. 





        FECHA

27-01-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 9°

        TEMA:  

¿Por qué actuar a conciencia?: Construirnos para ser felices

        LOGRO – OBJETIVO

-        Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

 

-       Realizar Texto introductorio: Observa de manera analítica y reflexiva las siguientes imágenes

 


 

n  Socializar en clase: Actividad diagnóstica: responde y socializa.

 

¿Qué observaste?

¿Qué indican?

¿Qué experiencia de la vida cotidiana te sugieren?

- Socializa en clase.

 

                                                        -       Realizar en pareja la actividad introductoria del tema: Investigo: Construirnos para ser felices. Pendiente para la próxima clase

1.    Lee los dos textos que tienes a continuación.

•¿Cuál es el valor central en torno al cual gira la vida de uno y otro?

• En tu opinión, ¿cuál de los personajes es más feliz y brinda más felicidad? ¿Por qué?

El narciso es brillante, hedonista y fantasioso: busca la perfección; anhela la continua autosatisfacción; impone su propia visión del mundo; es manipulador y promiscuo en sus relaciones de amistad; busca llenar con continuas experiencias su vacío interior; se le dificulta amar y anhela ser amado; su sistema de valores es oscilante; carece del sentido de culpa; depende continuamente de la aprobación de los demás; se preocupa en exceso por su salud hasta llegar a la neurastenia; arrastra su adolescencia; muestra un gran encanto personal; sabe manipular a los demás sin establecer lazos afectivos sólidos; desarrolla continuas fantasías de ser otra cosa; tiene el don del exhibicionismo en su atuendo y sus maneras. Como tales componentes de la personalidad, corresponden en diversos grados a muchos individuos, en especial los del ramo del intelecto.

Amando de Miguel. Los narcisos.

Un día, un periódico suramericano enviaba a un periodista francés al desierto del Sahara para que escribiera unos reportajes. Descendiendo hacia el Níger, el coche en que viajaba sufrió una avería y se detuvo junto a un charco. De pronto, de entre unos matorrales, surgieron unos cuerpos famélicos, unos rostros monstruosos. ¡Eran leprosos!

Aquel día, el joven periodista decidió cambiar el rumbo de su vida. Se llamaba Raoul Follereau, nacido en Nevers (Francia), tenía una gran fortuna, un título nobiliario, un gran porvenir y... 30 años. Desde ese momento, Raoul Follereau consagró su vida, día a día, a la atención de los enfermos, de los leprosos, de los necesitados.

A. Aparisi. Odres Nuevos.

2.    La conciencia permite que nos percatemos de la realidad de las cosas que están a nuestro alrededor. También nos facilita descubrir su significado y valor, la responsabilidad ante ella.

• Compara estas cuatro afirmaciones. En dos de ellas aparece la palabra conciencia referida a decisiones considerando la responsabilidad. ¿Cuáles son?

- No tengo conciencia de que me hayas dicho eso.

-Mi conciencia no me permite participar en ese fraude.

-Era una persona muy inconsciente.

- Mi amigo hizo objeción de conciencia.

3.    En el siguiente texto, se señala la conciencia como una de las diferencias entre la persona y los animales. Léelo y responde la pregunta:

• ¿Por qué podemos afirmar que en la conciencia reconocemos nuestra libertad y nos vamos construyendo según el tipo de persona que queremos llegar a ser?

Si la conducta de muchos animales es de gran complejidad, la del hombre lo es todavía más, y ofrece una variedad inalcanzada por la de aquellos. No hay más que ver un telediario o leer un periódico para darse cuenta de la cantidad de cosas sorprendentes que los hombres hacemos, de la variedad de la conducta humana. Nos afanamos por asistir a una fiesta, por contemplar una exposición, por hacer una fotografía, por presenciar un partido de fútbol de nuestro equipo favorito, por estrechar la mano de una persona famosa, etc. Nos afanamos quizá más todavía por tener un buen trabajo, por atraer la atención de una persona del sexo contrario, por tener cubiertas nuestras necesidades mínimas, porque nuestros hijos realicen estudios, por comprarnos una casa agradable, por tener un buen coche, por ser respetados y queridos por otras personas, etcétera. Juan Delval. El desarrollo humano. 2008

-       Explicar motivando a la participación en clase: Aprendo: ¿Por qué actuar a conciencia?

El ser humano se percata de lo que existe y sucede a su alrededor, de su significado y de las posibilidades que ante él se presentan. Esto lo hace porque tiene conciencia. En la medida que eduque la conciencia, sus acciones contribuirán o no a la felicidad en su vida personal y en la convivencia con los demás.

 

Decidir permanentemente.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

Ninguna

 




Área: Religión

Periodo: I

EBC:

• Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral.

• Identifica e integra criterios éticos y criterios de moral religiosa.

• Comprende y analiza los conflictos sociales, sus causas, sus procesos.

• Analiza y resuelve algunas cuestiones morales a la luz de criterios de la ética natural.



Área: Ética

Periodo: I 2025

EBC:

-       Reconozcan sus fortalezas, identifiquen sus capacidades académicas, además, sepan cómo fortalecerlas y relacionen sus emociones con las situaciones que las producen. Esto permitirá que el estudiante se conozca, se comprenda y confíe más en sí mismo.

-       Aprendan a manejar sus emociones a través del uso de pensamientos tranquilos, reconozcan la necesidad de postergar satisfacciones inmediatas pensando en lo que realmente quieren y les conviene; y, diferencien entre las situaciones frustrantes que pueden cambiar y las que no, e identifiquen qué hacer en esas situaciones.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario