●
FECHA |
31-3-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
Religión grado
9° |
●
TEMA: |
¿Por qué actuar a
conciencia?: problemas
morales. |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Analiza las dificultades y
condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
-
En grupo
socializar tema el individuo y la colectividad. pg 40-42 |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
-
Ninguna. |
●
FECHA |
10-3-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
Religión grado
9° |
●
TEMA: |
¿Por qué actuar a
conciencia?: problemas
morales. |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Analiza las dificultades y
condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
-
Socializar mapa
conceptual de la clase pasada del tema: Aprendo: Normas para resolver
problemas. Pg 36-38. - Realizar en clase: Investigo: La moral personal, social e intergeneracional. Pg 38-39 1. Los Papas han criticado tanto los excesos del
totalitarismo como los del individualismo. En el、 siguiente texto el Papa Francisco hace un comentario sobre el
individualismo. • Reflexiona sobre los límites del individualismo y escribe
ejemplos de casos que perjudican la convivencia social. ¿Qué alternativa ofrece este texto al individualismo? El individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de
vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las
personas, y que desnaturaliza los vínculos familiares [...] Mientras en el
mundo, especialmente en algunos países, reaparecen diversas formas de guerras
y enfrentamientos, los cristianos insistimos en nuestra propuesta de
reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar
lazos y de ayudarnos "mutuamente a llevar las cargas" (Ga 6,2). Papa Francisco la alegría del evangelio No. 67 2. Los jóvenes se enfrentan a diferentes retos ante los
que tienen que tomar decisiones, uno de ellos es el consumo de alcohol y
drogas. Lee algunos de los resultados del Estudio nacional de consumo de
sustancias psicoactivas realizado en Colombia en el año 2013. • ¿Por qué el consumo de droga y alcohol es un riesgo para los
jóvenes? • ¿Cuáles consideras que son los dos datos más importantes a
destacar? |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
-
Leer pg
40-42 |
●
FECHA |
7-3-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
ÉTICA GRADO 9° |
●
TEMA: |
Autoconcepto
II: La rueda del bienestar |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Identificar las formas de cuidar el cuerpo y
mantener el bienestar. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
-
Socializar preguntas de sensibilización: •
¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? • ¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a cuidar nuestro cuerpo? -
Realizar toda la actividad del Desarrollo. Pg
74-76
Vamos a iniciar abriendo la uproco de trabajo en la hoja “La rueda del bienestar”. En esta actividad vamos a ver una rueda que está dividida en 13 partes. Cada parte corresponde a una afirmación que ayuda a mantener el bienestar en la vida. Si ustedes se sienten totalmente identificados con la afirmación van a colorear toda la parte del círculo que corresponde a esa afirmación. Si se sienten más o menos identificados, colorean la mitad, y si no se sienten nada identificados o muy poco, solamente colorean un poco en el centro del círculo. Rueda del bienestar Responder
y socializar: •
¿Qué partes de su rueda están completamente llenas? •
¿Qué partes necesitan trabajar? • ¿Cómo lo harían? -
Cierre Finalmente vamos a ir a donde dice “META” y, según los resultados de su rueda del bienestar, van a proponerse una meta para mejorar en alguno de los aspectos. - Explicar Concepto clave. Pg 76 - Dictarles y socializar un poco después este contenido de habilidades blandas del cual ya se les había mencionada en la clase pasada. Las habilidades blandas son cualidades personales que no están directamente relacionadas con tus conocimientos técnicos o habilidades específicas, sino con la forma en que te relacionas y te comunicas con las personas. Habilidades duras: Habilidades técnicas que se centran en tus conocimientos y habilidades específicas en una área o campo. Tipos: estas son solo las dos primeras de 10 que veremos. Comunicación
efectiva Saber exponer tus ideas, comunicar de manera efectiva y clara, es fundamental para cualquier trabajo. Trabajo
en equipo. La
capacidad de colaborar con otras personas es esencial para el éxito en
cualquier proyecto o empresa. |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
-
Ninguna. |
●
FECHA |
03-3-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
Religión grado
9° |
●
TEMA: |
¿Por qué actuar a
conciencia?: problemas
morales. |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Analiza las dificultades y
condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
-
Terminar De
Realizar en pareja: Investigo: Problemas morales. Pg 34-35 - Realizar mapa conceptual del tema: Aprendo: Normas para resolver problemas. Pg 36-38. En la próxima clase deben sustentar el mapa. |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
-
Estudiar el
mapa conceptual. |
●
FECHA |
24-02-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
Religión grado
9° |
●
TEMA: |
¿Por qué actuar a
conciencia?: La
conciencia guía la libertad |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Analiza las dificultades y
condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
-
Explicar
temática motivando a la participación en clase: La conciencia guía la libertad.
Pg 33-34 - Realizar en pareja: Investigo: Problemas morales. Pg 34-35 1. A veces las películas, series o novelas nos muestran las razones por las que en ocasiones elegimos antes de actuar. Te ofrecemos un diálogo tomado de la película Al cruzar el límite. Léelo, fíjate bien en lo que ocurre y responde a las cuestiones que se plantean. Al cruzar el límite. (EEUU 1996) • ¿Cuál es la decisión que debe tomar el médico protagonista?
¿Qué decide? • ¿Por qué crees que lo hace? ¿Qué influye en su valoración de
las personas? • Qué le puede recriminar la enfermera? Reflexionar sobre decisiones ayuda a acumular experiencia para
situaciones similares futuras. •¿Qué opinión te merece la decisión que tomó el protagonista en
los casos anteriores? • ¿Decidirías lo mismo en situaciones parecidas? 2. Teniendo en cuenta el siguiente texto responde en tu cuaderno las preguntas. • ¿Qué es la tolerancia? • ¿Por qué la tolerancia no implica renunciar a las propias
convicciones y aceptarlo todo? • Escribe situaciones en las que no se puede aplicar la
tolerancia como un valor. |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
-
Ninguna. |
●
FECHA |
21-02-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
ÉTICA GRADO 9° |
●
TEMA: |
Autoconcepto
II: La rueda del bienestar |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Identificar las formas de cuidar el cuerpo y
mantener el bienestar. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
-
Calificar actividad de la clase pasada. -
Socializar preguntas de sensibilización: •
¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? • ¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a cuidar nuestro cuerpo? -
Realizar toda la actividad del Desarrollo. Pg
74-76
Vamos a iniciar abriendo la uproco de trabajo en la hoja “La rueda del bienestar”. En
esta actividad vamos a ver una rueda que está dividida en 13 partes. Cada
parte corresponde a una afirmación que ayuda a mantener el bienestar en la
vida. Si ustedes se sienten totalmente identificados con la afirmación van a
colorear toda la parte del círculo que corresponde a esa afirmación. Si se
sienten más o menos identificados, colorean la mitad, y si no se sienten nada
identificados o muy poco, solamente colorean un poco en el centro del
círculo. Rueda del bienestar Responder
y socializar: •
¿Qué partes de su rueda están completamente llenas? •
¿Qué partes necesitan trabajar? • ¿Cómo lo harían? -
Cierre Finalmente
vamos a ir a donde dice “META” y, según los resultados de su rueda del bienestar,
van a proponerse una meta para mejorar en alguno de los aspectos. - Explicar Concepto clave. Pg 76 - Dictarles y socializar un poco después este contenido de habilidades blandas del cual ya se les había mencionada en la clase pasada. Las habilidades blandas son cualidades personales que no están directamente relacionadas con tus conocimientos técnicos o habilidades específicas, sino con la forma en que te relacionas y te comunicas con las personas. Habilidades duras: Habilidades técnicas que se centran en tus conocimientos y habilidades específicas en una área o campo. Tipos: estas son solo las dos primeras de 10 que veremos. Comunicación
efectiva Saber exponer tus ideas, comunicar de manera efectiva y clara, es fundamental para cualquier trabajo. Trabajo
en equipo. La
capacidad de colaborar con otras personas es esencial para el éxito en
cualquier proyecto o empresa. |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
-
Ninguna. |
●
FECHA |
17-02-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
Religión grado
9° |
●
TEMA: |
¿Por
qué actuar a conciencia?: Construirnos para ser felices |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Analiza las dificultades y
condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
-
Retomar y socializar la
actividad introductoria del tema: Investigo: Construirnos
para ser felices. Pg 30-31 - Explicar temática motivando a la participación en clase: Construirnos para ser felices. Pg 32-33 |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
-
Ninguna. |
●
FECHA |
14-02-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
ÉTICA GRADO 9° |
●
TEMA: |
Autoconcepto
I: La
ventana de Johari |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Entender cómo otras personas pueden influir
en las decisiones que tomo. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
- Retomar la actividad que realizaron en casa: Para realizar esta actividad el estudiante doblara una hoja en blanco tamaño carta en cuatro: Mi ventana de Johari. Pg 72-73. Preguntarlas ¿Cómo les fue con la actividad, si fue fácil o difícil y por qué? - Dictarles estas preguntas y luego socializar algunas respuestas, luego complementa el docente con esta información que trae la uproco. - • ¿Por qué a veces es difícil identificar cuáles son nuestras características? - • Tomando en cuenta las cuatro áreas de la Ventana de Johari, ¿cuándo tendríamos una dificultad? - • ¿El hecho de que tengamos algunos rasgos negativos nos hace malas personas? - • ¿Cuánta importancia tienen los demás en la construcción de quién soy yo? ¿Por qué? - • ¿Qué sucede si hay muy pocas coincidencias entre lo que creemos que somos y lo que los demás ven de nosotros? - Explicarles los Conceptos clave: Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos, y cómo estos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y limitaciones. Autopercepción: Opinión que tenemos de nosotros mismos y el aprecio que nos tenemos por ser como somos. - Dictarles y socializar un poco después este contenido de habilidades blandas del cual ya se les había mencionada en la clase pasada. Las habilidades blandas son cualidades personales que no están directamente relacionadas con tus conocimientos técnicos o habilidades específicas, sino con la forma en que te relacionas y te comunicas con las personas. Habilidades duras: Habilidades técnicas que se centran en tus conocimientos y habilidades específicas en una área o campo. Tipos: estas son solo las dos primeras de 10 que veremos. Comunicación
efectiva Saber exponer tus ideas, comunicar de manera efectiva y clara, es fundamental para cualquier trabajo. Trabajo
en equipo. La
capacidad de colaborar con otras personas es esencial para el éxito en
cualquier proyecto o empresa. - Recoger cuaderno con la actividad de la venta de Johari y las preguntas que respondieron. |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
-
Ninguna. |
●
FECHA |
10-02-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
Religión grado
9° |
●
TEMA: |
¿Por
qué actuar a conciencia?: Construirnos para ser felices |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Analiza las dificultades y
condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
-
Retomar la actividad
de la clase pasada que no alcanzaron a realizar: Realizar en pareja la
actividad introductoria del tema: Investigo: Construirnos
para ser felices. Pg 30-31 |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
- Traer leído
y analizado el tema de la siguiente clase: La conciencia guía la libertad. Pg 33-34 |
●
FECHA |
07-02-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
ÉTICA GRADO 9° |
●
TEMA: |
Autoconcepto
I: La
ventana de Johari |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Entender cómo otras personas pueden influir
en las decisiones que tomo. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
- Leer de
manera analítica: Desarrollo. Pg 72 Abramos
la uproco de trabajo en la hoja “La Ventana de Johari” y leamos juntos. - Para realizar esta actividad el estudiante doblara una hoja en blanco tamaño carta en cuatro: Mi ventana de Johari. Pg 72-73 Para hacer tu propia Ventana de Johari, piensa y responde las siguientes preguntas: ¿Cuáles son tus características personales? Puedes guiarte por el listado que se encuentra al final de esta hoja. ¿Cuáles son las características que tu familia y tus amigos piensan que tienes? Puedes preguntarles a dos amigos que tengas cerca y, además, tomar en cuenta las características que tus papás y hermanos siempre dicen de ti. Ahora busca las características que tanto tú como los demás piensan que tienes y escríbelas en el área libre; las que solo tú sabes que tienes, en el área secreta; y las que los demás creen que tienes y tú no sabías o no las reconoces en ti mismo, en el área ciega. Deja el área desconocida en blanco. |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
-
Para tu próxima clase trae escrito y dibujado lo
que más te gusta hacer y lo que más te
gusta de ti, para compartirlo con todos. |
●
FECHA |
03-02-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
Religión grado 9° |
●
TEMA: |
¿Por
qué actuar a conciencia?: Construirnos para ser felices |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Analiza las dificultades y
condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
- Realizar dinámica: Practicando
habilidades blandas: https://youtu.be/6b9YFaSff58?si=iYiTgKoF72cQiYe8 - A partir de la actividad anterior explicar el concepto entre habilidades blandas y duras. |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
- Ninguna. |
●
FECHA |
27-01-2025 |
●
MATERIA Y GRUPO |
Religión grado 9° |
●
TEMA: |
¿Por
qué actuar a conciencia?: Construirnos para ser felices |
||
●
LOGRO – OBJETIVO |
|||
-
Analiza las dificultades y
condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en la moral. |
|||
●
DESARROLLO DE LA CLASE: |
|||
-
Realizar Texto introductorio: Observa de manera
analítica y reflexiva las siguientes imágenes
n Socializar en clase: Actividad diagnóstica: responde y socializa.
¿Qué observaste? ¿Qué indican? ¿Qué experiencia de
la vida cotidiana te sugieren? - Socializa en clase.
- Realizar en pareja la actividad introductoria del tema: Investigo: Construirnos para ser felices. Pendiente para la próxima clase 1. Lee los dos textos que tienes a continuación. •¿Cuál es el valor central en torno al cual gira la vida de uno
y otro? • En tu opinión, ¿cuál de los personajes es más feliz y brinda más felicidad? ¿Por qué? El narciso es brillante, hedonista y fantasioso: busca la
perfección; anhela la continua autosatisfacción; impone su propia visión del
mundo; es manipulador y promiscuo en sus relaciones de amistad; busca llenar
con continuas experiencias su vacío interior; se le dificulta amar y anhela
ser amado; su sistema de valores es oscilante; carece del sentido de culpa;
depende continuamente de la aprobación de los demás; se preocupa en exceso
por su salud hasta llegar a la neurastenia; arrastra su adolescencia; muestra
un gran encanto personal; sabe manipular a los demás sin establecer lazos
afectivos sólidos; desarrolla continuas fantasías de ser otra cosa; tiene el
don del exhibicionismo en su atuendo y sus maneras. Como tales componentes de
la personalidad, corresponden en diversos grados a muchos individuos, en
especial los del ramo del intelecto. Amando de Miguel. Los narcisos. Un día, un periódico suramericano enviaba a un periodista francés al desierto del Sahara para que escribiera unos reportajes. Descendiendo hacia el Níger, el coche en que viajaba sufrió una avería y se detuvo junto a un charco. De pronto, de entre unos matorrales, surgieron unos cuerpos famélicos, unos rostros monstruosos. ¡Eran leprosos! Aquel día, el joven periodista decidió cambiar el rumbo de su
vida. Se llamaba Raoul Follereau, nacido en Nevers (Francia), tenía una gran
fortuna, un título nobiliario, un gran porvenir y... 30 años. Desde ese
momento, Raoul Follereau consagró su vida, día a día, a la atención de los
enfermos, de los leprosos, de los necesitados. A. Aparisi. Odres Nuevos. 2. La conciencia permite que nos percatemos de la realidad de las cosas que están a nuestro alrededor. También nos facilita descubrir su significado y valor, la responsabilidad ante ella. • Compara estas cuatro afirmaciones. En dos de ellas aparece la palabra conciencia referida a decisiones considerando la responsabilidad. ¿Cuáles son? - No tengo conciencia de que me hayas dicho eso. -Mi conciencia no me permite participar en ese fraude. -Era una persona muy inconsciente. - Mi amigo hizo objeción de conciencia. 3. En el siguiente texto, se señala la conciencia como
una de las diferencias entre la persona y los animales. Léelo y responde la
pregunta: • ¿Por qué podemos afirmar que en la conciencia reconocemos nuestra libertad y nos vamos construyendo según el tipo de persona que queremos llegar a ser? Si la conducta de muchos animales es de gran complejidad, la del hombre lo es todavía más, y ofrece una variedad inalcanzada por la de aquellos. No hay más que ver un telediario o leer un periódico para darse cuenta de la cantidad de cosas sorprendentes que los hombres hacemos, de la variedad de la conducta humana. Nos afanamos por asistir a una fiesta, por contemplar una exposición, por hacer una fotografía, por presenciar un partido de fútbol de nuestro equipo favorito, por estrechar la mano de una persona famosa, etc. Nos afanamos quizá más todavía por tener un buen trabajo, por atraer la atención de una persona del sexo contrario, por tener cubiertas nuestras necesidades mínimas, porque nuestros hijos realicen estudios, por comprarnos una casa agradable, por tener un buen coche, por ser respetados y queridos por otras personas, etcétera. Juan Delval. El desarrollo humano. 2008 - Explicar motivando a la participación en clase: Aprendo: ¿Por qué actuar a conciencia? El ser humano se percata de lo que existe y sucede a
su alrededor, de su significado y de las posibilidades que ante él se presentan.
Esto lo hace porque tiene conciencia. En la medida que eduque la conciencia,
sus acciones contribuirán o no a la felicidad en su vida personal y en la
convivencia con los demás.
Decidir permanentemente. |
|||
●
ACTIVIDADES PARA LA CASA: |
|||
Ninguna |
Área: Religión |
Periodo: I |
EBC: • Analiza las dificultades y condicionamientos de las personas para
llevar una vida basada en la moral. • Identifica e integra criterios éticos y criterios de moral religiosa.
• Comprende y analiza los conflictos sociales, sus causas, sus
procesos. • Analiza y resuelve algunas cuestiones morales a la luz de criterios
de la ética natural. |
Área: Ética |
Periodo: I 2025 |
EBC: - Reconozcan sus fortalezas,
identifiquen sus capacidades académicas, además, sepan cómo fortalecerlas y
relacionen sus emociones con las situaciones que las producen. Esto permitirá
que el estudiante se conozca, se comprenda y confíe más en sí mismo. - Aprendan a manejar sus emociones a través del uso de pensamientos
tranquilos, reconozcan la necesidad de postergar satisfacciones inmediatas
pensando en lo que realmente quieren y les conviene; y, diferencien entre las
situaciones frustrantes que pueden cambiar y las que no, e identifiquen qué
hacer en esas situaciones. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario