| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   28-10 -2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Cuál es el germen del Reino?: Una Iglesia en la salida  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Analizar según varios personajes grandes de la historia las actitudes
  que se requieren para hacer una diferencia positiva en el mundo.   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Socializar temática: una iglesia en
  salida pg 37-38 -       Realizar auto evaluación   | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
●        FECHA  | 24-10-2025  | ●        MATERIA Y GRUPO  | ÉTICA GRADO 11°  | 
●        TEMA:    | Con nuestros desafíos:  Identificación de consecuencias: Ikigai  | ||
●        LOGRO – OBJETIVO  | |||
-       Identificar las preguntas y decisiones importantes para los próximos años con respecto a mi proyecto de vida.  | |||
●        DESARROLLO DE LA CLASE:   | |||
-       Inicio: socializar • ¿Alguna vez han hecho una tarea, trabajo o actividad en la que se hayan sentido entusiasmados al realizarla? ¿Cuál? • ¿Cómo se sintieron cuando terminaron? ¿Por qué? -       Desarrollo pg  47-50 • ¿Alguien sabe qué es “Ikigai”? Abramos la uproco en la página “Ikigai” y vamos a leer el cuadro. • ¿Qué opinan de este concepto? -       Ahora vamos leer lo que significa cada parte y responder las preguntas que allí se encuentran. ¿Cómo descubrir tu Ikigai? Escribe las respuestas a las preguntas en la parte de la gráfica que corresponda. -       Realizar auto evaluación  | |||
●        ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | |||
- Ninguna.  | |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   21-10 -2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Cuál es el germen del Reino?: Una Iglesia en la salida  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Analizar según varios personajes grandes de la historia las actitudes
  que se requieren para hacer una diferencia positiva en el mundo.   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Se dio la hora para ensayo de la canción de ingles  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Traer leído el tema de la página 37-38 para socializar
  el martes 28 de octubre.   | 
 |||
●        FECHA  | 17-10-2025  | ●        MATERIA Y GRUPO  | ÉTICA GRADO 11°   | 
●        TEMA:    | Con nuestros desafíos:     Pensamiento crítico: Cuestionando ando  | ||
●        LOGRO – OBJETIVO  | |||
-       Cuestionar las creencias que puedan influir negativamente en mis decisiones y mi futuro.  | |||
●        DESARROLLO DE LA CLASE:   | |||
-       Inicio: ¿Qué decisiones importantes deben tomar en estos momentos de sus vidas? - Desarrollo: Ahora, en parejas, vamos a leer la hoja “La difícil decisión de Elena”; un miembro de la pareja leerá lo que escribió Elena en el chat y el otro lo que escribió Antonio, hasta conocer toda la conversación. Pg 68 - Socializa: pg 69 • ¿Qué piensan de esta afirmación de Elena? • ¿En sus comunidades hay pensamientos similares? • ¿Hay ideas similares sobre lo que deben o pueden hacer los hombres al terminar la secundaria? Elena también dice que le gusta el diseño gráfico pero que dicen que esa profesión “no da dinero”. ¿Qué cosas o aspectos deben tener en cuenta para elegir qué estudiar? - Ahora vamos a leer algunas reglas que te puedan ayudar en la elección de tu carrera. Pg 69 Cinco reglas de oro para elegir una carrera - Cierre. Pg 70 Hoy utilizaron su habilidad de pensamiento crítico para cuestionar algunas ideas sociales que pueden influir en las decisiones que toman para sus vidas. • ¿Cómo podemos aplicar el pensamiento crítico en nuestra vida diaria?  | |||
●        ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | |||
- Ninguna.  | |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   30-9 -2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Por
  qué otro mundo es posible?: ¿El mejor de los
  mundos posibles?: Soñando un futuro mejor  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Analizar según varios personajes grandes de la historia las actitudes
  que se requieren para hacer una diferencia positiva en el mundo.   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Leer en pareja el discurso
  de Ingrid Betancur: Soñando un futuro mejor. Pg 34-35 -       Responde en tu cuaderno: pg 35 ¿Qué te
  llama la atención del discurso de Ingrid? ¿Qué
  características debe tener la reconciliación? Justifica tu respuesta. ¿Por qué es
  importante la reconciliación para construir una Colombia en paz? -      
  Explicar temática motivando a la participación en clase: Sueños que se
  hacen realidad. Pg 35-36  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   23-9 -2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Por qué otro mundo
  es posible?: El mundo que decido.  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Determinar los tipos de métodos utilizados por la iglesia para
  conocer la realidad.   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Realizar actividad de Investigo: El mundo que decido. Pg El informe anual de los Derechos Humanos publicado en 2016 estudia la situación de éstos en Colombia. Algunas de las situaciones analizadas por el informe son: Acuerdo de paz, injusticias en zonas rurales, violencia y seguridad, actividades económicas ilegales, desigualdad entre zonas rurales y urbanas, precariedad en salud, persecución de los defensores de los Derechos Humanos, desplazamiento forzoso de la población, violencia sexual y de género, presencia de niños en grupos criminales y armados, discriminación de pueblos indígenas y afrocolombianos. ¿Crees que en la actualidad existen otras
  realidades que no aparecen en la lista? Elige tres situaciones y completa la tabla. - Explicar temática: El mundo que decido. Pg  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   19-9-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Con nuestros desafíos:   Manejo del estrés II:  Surfeando emociones  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Dirigir mi atención a las sensaciones y
  emociones en el cuerpo para comprender y superar aquellas que pueden ser
  molestas.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Inicio:
  preguntar -       •¿Saben qué
  es surfear? • ¿Hay algún deporte que puedan comparar con el surf? Lo
  importante es que se mantenga el equilibrio, aun cuando el ambiente o el
  camino cambie. -       Desarrollo:
  Surfeando emociones. Hoy aprenderemos a reconocer algunos
  pensamientos y emociones que van en contra de nuestros intereses,
  practicaremos la amabilidad hacia nosotros mismos y cultivaremos la habilidad
  de surfear las olas de nuestras emociones. En ocasiones voy a realizar preguntas,
  pero la idea es que las respondan mentalmente y solo para ustedes. - Iniciamos: Dirigir ejercicio de relajación pg 65-66 o Encuentra una posición cómoda, sentado en tu silla o donde te encuentres. Tu espalda debe estar recta, pero no demasiado rígida, tus pies haciendo contacto con el piso, tus manos descansando en tus piernas y tus ojos cerrados si eso es cómodo para ti. Cierre  • ¿Cómo se sienten?  • ¿Cómo creen que pueden aplicar lo que aprendimos hoy en
  su vida diaria?  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   16-9 -2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Por qué otro mundo
  es posible?: Conociendo la realidad.  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Determinar los tipos de métodos utilizados por la iglesia para conocer
  la realidad.   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Texto introductorio: Lee, analiza, responde y luego socializa en clase. Colombia ha logrado reducir significativamente su tasa de homicidios durante los últimos 27 años. La firma de la paz con las FARC también contribuyó a esta disminución, pero el país sigue triplicando el Promedio mundial y enfrenta otras violencias en el posconflicto. El año pasado, alrededor de 33 colombianos fueron asesinados cada día. Para lograr una mayor reducción se necesitan compromisos más serios y políticas innovadoras, distintas a la lógica de la confrontación y la eliminación del enemigo. [...] En medio del proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, Colombia continuó en la trayectoria de descenso de la violencia y logró salir de la lista de los diez países con mayores tasas de homicidio a nivel mundial. Sin embargo, con una tasa de 25,2 por cada 100.000 habitantes en el 2016, aún supera la tasa de América Latina, que está alrededor de 21. [...] Aun así, también hay que decir que, a pesar del descenso de los homicidios en la mayoría de los países en 2016, América Latina continúa siendo la región más violenta del mundo: con el 8 % de la población, concentra el 34 % de las muertes letales a nivel global. Y la carga de asesinatos que aporta Colombia sigue siendo muy alta: 12.262 muertes violentas en 2016, que sólo superaron México y Brasil. Lo anterior equivale a un promedio diario de 33 homicidios, es decir, un asesinato cada hora y media. ...Una mirada a las tendencias regionales muestra que, mientras los homicidios podrían llegar a ser excepcionales en algunos países del mundo, en América Latina la reducción se encuentra estancada e incluso podría empeorar. Algunas estimaciones señalan que para 2030 la tasa llegaría a 35 por 100.000 habitantes, siete veces más que el promedio mundial. En el caso de Colombia, la próxima década será decisiva, ya que mientras el conflicto con las guerrillas se desactiva, otras violencias podrían tomar notoriedad. [...] Sin duda, para un
  país como Colombia es un gran logro pasar de tener una tasa de homicidios de
  81,1 en 1991 a una tasa de 25,2 en 2016. Pero el riesgo de resaltar este
  avance es que el país acepte la actual situación como normal, aun cuando su
  tasa de homicidios triplica la tasa mundial. En este sentido, la meta de 23
  homicidios por cada 100.000 habitantes propuesta por el Plan Nacional de
  Desarrollo para el 2018 es modesta, ya que aún estaríamos por encima del
  promedio regional. www.e-sm.net/11co_7_1 - Realizar en pareja: Actividad diagnóstica: Después de haber leído el texto: ¿qué te llama la atención y cómo crees que
  la sociedad podrá contribuir para un verdadero cambio de estos problemas en
  Colombia? ¿Estás de acuerdo con el periodista o tienes un punto de vista diferente? Argumenta tu respuesta. -      
  Leer y explicar en el cuaderno los diferentes métodos que aparecen en
  el texto.  Conceptualización:
  ¿Por qué otro mundo es posible? Vivimos en un mundo donde la violencia, el dolor, el sufrimiento y la contaminación están muy presentes. Los derechos no se respetan y la vida de los seres humanos y del planeta se ven amenazadas. Pero otro mundo es posible, si las personas deciden cambiar la situación actual y sueñan nuevas alternativas que se hagan realidad en cambios personales y estructurales que transformen el mundo y construyan una sociedad más justa y fraterna. Conociendo la
  realidad. Desconfiando de lo que aparece Desde la antigüedad se ha puesto en duda que la realidad sea tal y como se presenta. Condicionamientos físicos, psicológicos, religiosos, sociales y culturales hacen que un mismo hecho pueda ser percibido de forma diferente. Ante esta situación, surgen preguntas clave: ¿qué es lo verdadero?, ¿se puede conocer la realidad tal y como es? La historia de la filosofía ha ofrecido diferentes respuestas a esta pregunta que van desde los que afirman que es posible conocer la realidad tal y como es hasta los que niegan que ello sea posible. Pero en todas estas respuestas hay un elemento común: la realidad que nos rodea no puede ser aceptada sin más, sino que debe ser sometida a un análisis crítico. Hoy en día, y cada vez más con las nuevas tecnologías, se puede acceder a una gran cantidad de información. Pero esta información no siempre responde a lo que sucede. En ocasiones, un mismo hecho es tratado de forma diferente por medios de comunicación de distinta ideología. Además, un determinado acontecimiento no tiene una sola causa, sino que presenta diferentes causas entremezcladas que solo se pueden diferenciar si se realiza un análisis profundo de ese hecho. Ver-juzgar-actuar-revisar-celebrar Para poder conocer la verdad de lo que ocurre, es necesario analizar la realidad con cuidado. Filósofos como Descartes quien, cuando escribió su discurso del método, dijo que el primer paso es no aceptar como verdadero aquello de lo que se pueda tener alguna duda, enseñan a desconfiar de las apariencias y defienden la necesidad de realizar un análisis profundo de lo que se recibe por los sentidos. Métodos para estudiar la realidad hay muchos. Uno de los métodos más usados en la Iglesia ha sido el ver-juzgar-actuar, que tiene su origen, en la primera mitad del s. XX en el movimiento de la Juventud Obrera Católica, como un medio para revisar la propia vida. La Iglesia latinoamericana, en la IV asamblea de su episcopado en Santo Domingo en 1992, hizo suyo este método añadiendo dos momentos más: revisar y celebrar. Este método no solo busca un análisis teórico de la realidad, sino que quiere que ese conocimiento se convierta en una acción que la transforme. Con el "ver", se toma conciencia de la realidad partiendo de los hechos concretos. Para este momento puede ser muy útil el uso de la sociología y otras ciencias sociales que ofrecen un conocimiento riguroso de los hechos. Con el "juzgar", se analizan críticamente los datos obtenidos en el primer momento para tratar de tener un conocimiento más profundo de las causas que provocan ese hecho y de las consecuencias que puede tener. Los cristianos no solo hacen un análisis racional de la realidad, sino que a la hora de juzgarla lo hacen desde el evangelio para valorarla desde Jesús. Con el "actuar", se hace una acción transformadora para intentar cambiar y construir, así, un mundo mejor. En el "evaluar", se vuelve sobre la acción llevada a cabo para comprobar que realmente ha contribuido a cambiar la situación. De esta forma, se somete a juicio la propia acción. Y, los creyentes, con el "celebrar",
  reconocen que la verdad última del mundo es Dios y a Él se dirigen porque son
  conscientes de que, por sí solos, no pueden cambiar el mundo y necesitan de
  su ayuda.  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   09-9-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Con
  nuestros desafíos:   Manejo
  del estrés I: Escala del estrés  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Determinar mi nivel de estrés y afrontarlo
  efectivamente.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Inicio:  Ya casi van a terminar el bachillerato y
  esto traerá momentos de satisfacción y felicidad, pero también incertidumbre
  hacia el futuro y lo que pasará después.  ¿Qué
  es lo que más los estresa del futuro o de lo que viene después de la
  secundaria? -       Desarrollo  Vamos a desarrollar nuestra propia escala de
  estrés (donde 1 representa el mínimo nivel de estrés y 10, el máximo nivel de
  estrés posible) usando la hoja “Mi escala de estrés” de su uproco. Para ello, primero vamos a identificar cinco
  causas de estrés que tenemos actualmente. Para cada causa identificada vamos
  a definir, por un lado, cómo nos hace sentir y, por otro lado, el nivel de
  estrés acorde con la escala. - Luego vamos a sumar los puntajes de todas las causas de estrés elegidas para obtener el total (este puede ir del 5 al 50). Pg 16-17 - Ahora nos dividiremos en cinco grupos según la cantidad de estrés total que hayamos obtenido: pg 17 - En cada grupo compartiremos nuestras experiencias y reflexionaremos sobre la intensidad con la que sentimos el estrés. - Cada persona tiene estrategias diferentes para manejar el estrés. ¿Cuáles creen ustedes que son algunas estrategias para manejar el estrés? Hagamos una lista de estrategias constructivas, es decir, de estrategias que no nos hacen daño a nosotros mismos ni a los demás. -      
  Realizar: “Mis
  estrategias personales y quiénes pueden apoyarme”. Pg 18 Identifica y escribe las estrategias que te ayudan
  a enfrentar las situaciones de estrés en tu vida. Identifica y escribe quiénes pueden apoyarte y
  motivarte ante situaciones estresantes. -       Cierre  • ¿Es importante identificar las causas de estrés
  en nuestra vida? ¿Por qué?  • ¿De qué manera nos ayuda identificar la
  intensidad con la que sentimos estrés y las emociones que sentimos?   | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   26-8 -2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Un Dios liberador?: Etapas de una
  liberación.  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Comprender y dar razón de las diferentes etapas que se dieron en la
  liberación del pueblo de Israel.   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Exponer temas en clase. Pg 23-30  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   19-8 -2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Un Dios liberador?: Etapas de una
  liberación.  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Comprender y dar razón de las diferentes etapas que se dieron en la
  liberación del pueblo de Israel.   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Por grupos repartir temas de la
  uproco y preparar material para exponer en clase. Deben realizarlo por medio
  de una infografía o mapa conceptual o mental. Pg 23-30  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
●        FECHA  | 15-8-2025  | ●        MATERIA Y GRUPO  | ÉTICA GRADO 11°   | 
●        TEMA:    | Con nuestros desafíos: Manejo de conflictos: Mentalidad de crecimiento para mi proyecto de vida  | ||
●        LOGRO – OBJETIVO  | |||
-       Construir mi proyecto de vida usando la mentalidad de crecimiento.  | |||
●        DESARROLLO DE LA CLASE:   | |||
- Inicio: ¿Ustedes piensan que la vida se puede planear, es decir, que cada uno de nosotros puede tener un proyecto de vida? ¿Por qué? - Desarrollo: Miremos la hoja “Dos mentalidades” y leamos juntos lo que dice. Pg 9 • ¿Por qué sería importante para nuestro proyecto de vida tener una mentalidad de crecimiento? - Ahora trabajemos la hoja “Hago crecer mi proyecto de vida”. Allí deben hacer lo siguiente: pg 11 Les daré unos minutos para que desarrollen la hoja de trabajo - Realizar y terminar en casa: Hago crecer mi proyecto de vida. Pg 12  | |||
●        ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | |||
- Ninguna.  | |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   01-8-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Con
  los demás:   Asertividad: Pensador asertivo  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Defender mis ideas sobre el pensamiento de grupo para evitar una
  decisión errada.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Inicio: En algunos colegios utilizan una estrategia para enseñarles a los niños a decir NO, se llama DiNO el Dinosaurio; la usan porque los niños suelen tener dificultad para decir NO y esto les causa algunos problemas como, por ejemplo, regalar o prestar sus cosas sin quererlo. ¿Piensan ustedes que a su edad también es difícil decir NO? ¿Pueden dar algunos ejemplos? -       Desarrollo: Abramos la uproco en la hoja “Pensamiento en grupo” y leamos juntos. Pensamiento en grupo. Pg 5 Socialicemos: • ¿Entonces qué es el pensamiento en grupo? • ¿Se les ocurre algún ejemplo que hayan vivido o
  visto en alguna película o libro? • ¿Cómo podríamos resistir al pensamiento de
  grupo? 
 - Ahora resolvamos la hoja “Pensador asertivo”: leamos lo que aparece en el recuadro. Van a practicar ser pensadores asertivos. Tienen unos minutos para realizar la actividad. Pensamiento asertivo - Todos podemos ser pensadores asertivos. Para cada una de las siguientes situaciones, escribe lo que el pensador asertivo podría decir: pg 6 -       Cierre  • ¿La idea de pensador asertivo podría funcionar
  con ustedes? ¿Por qué sí y por qué no?  • ¿Alguna vez han sido el pensador asertivo con
  sus amigos, miembros de familia, parejas románticas u otras personas? 
  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   25-7-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Con
  los demás:  Escucha Activa: Debatamos…
  ¡pero bien!  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Debatir ideas escuchando y entendiendo los argumentos y punto de vista
  del otro.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Retomar clase pasada: Desarrollo. Pg 4  Ahora vamos a dividirnos en dos grandes grupos de
  acuerdo a las dos posiciones que existen frente al tema que elegimos.
  Escuchen con atención cómo vamos a organizarnos y cuáles son las normas que
  debemos respetar: pg 4 -      
  Realizar debate.  -      
  Realizar Cierre.
  Pg 4 • ¿Qué argumentos del otro grupo les parecieron
  buenos argumentos?  • ¿Cómo ayuda practicar las estrategias de escucha
  activa cuando estamos en desacuerdo con el argumento que da otra persona? • ¿Qué dificultades se nos presentan o se nos
  pueden presentar para practicar la escucha activa cuando estamos en
  desacuerdo con lo que dice la otra persona? -      
  Socializar
  Conceptos clave: Comunicación positiva y Escucha activa.   | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
●        FECHA  | 18-7-2025  | ●        MATERIA Y GRUPO  | ÉTICA GRADO 11°   | 
●        TEMA:    | Con los demás:  Escucha Activa: Debatamos… ¡pero bien!  | ||
●        LOGRO – OBJETIVO  | |||
-       Debatir ideas escuchando y entendiendo los argumentos y punto de vista del otro.  | |||
●        DESARROLLO DE LA CLASE:   | |||
-       Socializar actividad para la casa de la semana pasada y recoger cuadernos. Realicen las actividades allí sugeridas a continuación. Pg 16-17 -       Leer el Texto introductorio: Lee reflexivamente el siguiente texto: Luchar o tomar el té. Pg 3 - Realizar Actividad diagnostica: ¿Qué moraleja podrías sacar del cuento anterior? ¿Cómo aplicarla a nuestra vida diaria? Haz una relación del cuento con las emociones humanas. -       Inicio: Tener comportamientos de ayuda, ser empáticos y tomar la perspectiva de los demás son competencias fundamentales para ser integrantes constructivos de nuestra comunidad. Escuchar activamente y saber expresar lo que pensamos nos permite tener relaciones positivas. Un antiguo proverbio árabe plantea: pg 3 “Si yo escucho, tengo la ventaja; si yo hablo, otros la tienen”. -       Socializa: • ¿Qué creen ustedes que significa este proverbio? • ¿Qué piensan ustedes acerca de este proverbio? -       Desarrollo. Pg 4 Hoy vamos a realizar un debate en el que practicaremos estrategias de escucha activa. Primero vamos a elegir el tema del debate. Les voy a proponer tres temas y escogeremos solo uno de ellos; vamos a hacer una breve votación levantando la mano. Voy a escribir los temas en el tablero para hacer la votación: - Ahora abramos realicemos la hoja “Mis argumentos. Tienen unos minutos para realizar la actividad: Mis argumentos. Pg 4 Escribe la pregunta que decidieron debatir: Escribe a continuación tu respuesta y justifícala dando por lo menos dos ideas o argumentos que respaldan tu respuesta. Luego se organizarán según su posición frente a la pregunta de debate que seleccionaron: 1. Ayudan/Son un obstáculo, 2. Influyen/No influyen. Ahora vamos a dividirnos en dos grandes grupos de acuerdo a las dos posiciones que existen frente al tema que elegimos. Escuchen con atención cómo vamos a organizarnos y cuáles son las normas que debemos respetar: pg 4 -       Realizar debate.  | |||
●        ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | |||
- Ninguna.  | |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   11-7-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Con los demás: Empatía II:  Conmigo, contigo, con los demás-  Comportamiento prosocial: Mis
  habilidades… nuestra comunidad  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Dividir mi proyecto de vida en pasos que
  pueda seguir. -      
  Usar mis
  habilidades para mejorar mi comunidad.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Inicio: pg 12 de la uproco 2 ¿Alguna vez le han dicho algo amable de forma genuina a una persona con la que no se llevan bien? ¿Qué le dijeron? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron después? - Desarrollo: Hoy vamos a buscar formas en las que podemos ser amables con nosotros mismos y con los demás. - Vamos a iniciar: dirigir momento de relajación e imaginación pg 13-14 -      
  Cierre: socializar.   • ¿Cómo se sintieron?  • ¿Qué fue lo más difícil de la sesión? ¿por qué? -      
  Abramos la uproco de trabajo en la hoja
  “Héroes anónimos: Escape y leamos juntos: Héroes anónimos: “Escape” Pg 15-16 - Responde y socializa: • ¿Qué es lo que más
  les llamó la atención o les parece interesante de “Escape”? • ¿Por qué creen que
  le pusieron el nombre “Escape”? • ¿Por qué los jóvenes de “Escape” son héroes anónimos?  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   - Realicen las actividades allí sugeridas a continuación. Pg 16-17 ¡Tengo con qué! Identifica algunas habilidades que has desarrollado en tu vida hasta ahora y que podrías compartir con otras personas. A veces no es fácil reconocerlas, así que a continuación encuentras una lista para que subrayes todas las habilidades que tengas; claro que no están todas en este listado, así que al final tienes unas líneas para que escribas otras habilidades que tienes pero que no están allí. Ahora escribe algunas necesidades o problemáticas que hay en tu comunidad; puedes hacerlo por edades para poder observar luego en qué podrías y te gustaría ayudar. ¿Algunos otros problemas que afecten a toda la comunidad? Por último, señala en qué problemática te gustaría colaborar para ayudar a superarla (solo una) y escribe al lado las habilidades que te serían de utilidad para hacerlo. Responde:  • ¿Qué conclusiones pueden sacar de esta actividad?  | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   08-7-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Un Dios liberador?: Etapas de una
  liberación.  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Comprender y dar razón de las diferentes etapas que se dieron en la
  liberación del pueblo de Israel.   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Leer y realizar en el cuaderno un mapa conceptual de las etapas de la liberación: La salida de Egipto de Egipto y el desierto, La alianza entre Dios y el pueblo de Israel y la Cena Pascual. 19-20 La salida de
Egipto y el desierto Sin armas y sin ejércitos, Moisés pidió al faraón que dejara marchar a los hebreos. Si embargo, el faraón los sometió a trabajos más duros. Desde ese momento, comenzó la lucha de Dios contra el faraón por medio de Moisés. Dios no aceptaba la esclavitud y la opresión de su pueblo, y el faraón manejaba a las personas en su beneficio. La fuerza de Dios se manifestó en los signos y prodigios de las diez plagas. Tras
las plagas, el faraón permitió la salida de los israelitas. Esa misma noche,
los israelitas iniciaron el rito de la Pascua, que significa 'paso', el paso de
la esclavitud a la libertad. Para celebrarlo, comieron de pie pan sin levadura
y un cordero, para iniciar el camino cuanto antes. La sangre de los corderos
sobre las puertas de sus casas era la señal para que sus primogénitos no
murieran por la última de las plagas. Desde entonces, la Pascua es la fiesta
más importante del pueblo de Israel. El
pueblo se marchó, pero el faraón se arrepintió de dejarlos ir y partió tras
ellos. Cuando llegaron al mar Rojo, las aguas se abrieron para que pudieran
seguir su camino. Una
vez que llegaron al desierto, Dios ayudó a su pueblo. De día, les acompañaba en
forma de nube; de noche, como columna de fuego. Les proporcionó maná caído del
Cielo para comer, y agua que brotó de la roca que Moisés tocó con su bastón. La
alianza entre Dios y el pueblo de Israel Durante
la travesía del desierto, en el monte Sinaí, se produjo el encuentro de Moisés
con Dios. En este encuentro fundamental, el Señor reveló a Moisés su deseo de
pactar una alianza con el pueblo. En dicha alianza, el pueblo se comprometía a
escuchar la voz de Dios, a seguir sus mandatos y acatar sus leyes; por su
parte, Dios hacía suyo al pueblo. Así, Israel se convertía en el pueblo de
Dios. El
pueblo aceptó y Dios entregó a Moisés en el Sinaí su ley o Decálogo: diez
normas o mandamientos. Los tres primeros se refieren al amor a Dios, y los
siete restantes al amor a los demás. Esos mandamientos, grabados en piedra, se
guardaron en el arca de la alianza que llevó siempre el pueblo.  Por
medio de estas normas, el pueblo conoció cuál es la voluntad de Dios para
cumplirla. Desde ese momento, la Pascua y la Ley se convirtieron en la base
para la vida del pueblo de Israel, porque ambas estaban directamente
relacionadas con su liberación. Así, Dios recuerda a su pueblo una y otra vez:
"Yo soy el Señor tu Dios que te saqué de Egipto, de la esclavitud". Pero
mantenerse fieles a Dios no es fácil para las personas. En varias ocasiones
durante la travesía del desierto, el pueblo desconfió de Moisés y de Dios,
incluso construyeron ídolos que eran falsos dioses, como el becerro de oro,
para adorarlos. Sabías
que Cena
Pascual 
 La
fiesta del Pésaj o Pascua judía celebra la liberación de Egipto. En la cena no
puede faltar: Pan ácimo: hay tres panes, pueden ser redondos o cuadrados
y son ácimos, sin levadura. Simboliza la dureza de los años de esclavitud.
También recuerda el momento de la liberación, cuando los israelitas salieron
corriendo y no pudieron dejar fermentar el pan toda la noche. Vino:
Siempre presente en la cena, representa la alegría de ser libres, la vida, la
fiesta, la abundancia. Hierbas amargas: pueden ser lechuga, apio...
Simbolizan la amargura de la esclavitud, y se aliñan con agua salada o vinagre,
que recuerdan las lágrimas vertidas mientras eran esclavos en Egipto. Jaroset:
las hierbas amargas se comen junto a una pasta dulce, el jaroset, que alude a
que la vida tiene momentos dulces y amargos. Huevo duro: simboliza al
pueblo de Israel, que cuantas más dificultades pasan por él, más se endurece,
más fuerte se hace.  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   10-6-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Derechos sin deberes?: Construir el
  bien común- Trabajar por un mundo mejor  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Reconoce evidencias en la sociedad actual que reclaman una respuesta
  ante la problemática social.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Leer los dos últimos temas:  Construir el bien común- Trabajar por un
  mundo mejor. Pg 79-80 y 81-82 -       Luego sacar 4 conclusiones de los
  mismos.  -      
  Responder
  los siguientes cuestionamientos: pg 82 Respecto de lo estudiado en la unidad,
  escribe en el cuaderno una breve reflexión sobre: ¿Cuál es mi lugar en el
  mundo y como estoy siendo fiel a mi propia vida, con responsabilidad y
  respeto por mí mismo y los demás? -       Enviar fotografía de la actividad al
  WhatsApp: 301-4452934  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   23-5-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Con
  los demás: Empatía: en el lugar equivocado  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Usar mi empatía para guiar mi sentido de responsabilidad social.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Inicio: preguntarles a todos y socializar
  respuestas • ¿Alguna vez han sentido pesar o dolor por la situación
  que vive o vivía otra persona? ¿Algunos de ustedes quisieran contarnos? - Desarrollo: Abramos la uproco de trabajo en la hoja “¿Está jugando?... ¡No, está trabajando!” y realicen la actividad sugerida después de observar la fotografía. Pg 11 ¿Está jugando?… ¡No, está trabajando! -      
  Observa la fotografía durante un minuto.
  Ahora responde:  ¿Qué emociones crees que está sintiendo el niño?  ¿Qué emociones experimentas tú y qué sientes cuando observas la situación del niño? -      
  Sigamos con la hoja “En el lugar equivocado”.
  Leamos juntos los dos relatos y la noticia para que luego puedan realizar la
  actividad. - Subraya las partes que te produzcan una o algunas emociones; al margen de la hoja dibuja algo que represente esa o esas emociones: - Cierre: Responde y socializa en clase: pg 12 • ¿Por qué estos relatos tienen el título: “En el lugar
  equivocado”? • ¿Qué otras injusticias pueden reconocer en su entorno,
  comunidad o país? • ¿Por qué es importante considerar las emociones y los
  sentimientos de otras personas? • ¿Por qué pensar en los sentimientos de otras personas
  nos ayuda a desarrollar nuestro sentido de justicia? Calificar actividad de la clase pasada pg 9  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   20-5-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Derechos
  sin deberes?: Construir la paz.  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Reconoce evidencias en la sociedad actual que reclaman una respuesta
  ante la problemática social.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Realizar en canva una infografía sobre
  el tema: Construir la paz. Que inicia desde aprendo pg 78 a la 79 ( el
  camino de la paz). - Enviar ling o fotografía al WhatsApp: 301-4452934  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   13-5-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Derechos sin
  deberes?: Estado y religión  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Identifica la relación que se ha dado en la historia entre la
  religión y la política   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Leer
  de manera analítica el tema desde: Aprendo- Las preguntas de la religión
  hasta el Estado laico o aconfesional: pg 76-77 -      
  Realiza:
  pg 77 • Teniendo en cuenta tu propio conocimiento: en el cuaderno elabora un escrito en el cual puedas fundamentar tu posición frente a la ciencia o la religión.  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   9-5-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Con
  los demás: Toma de perspectiva: Perspectivas en conflicto  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Utilizar la conversación planificada para manejar los conflictos
  constructivamente, teniendo en cuenta los estereotipos de género.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Inicio: Hoy iniciamos una nueva unidad, en la que el énfasis estará en las relaciones y en las formas en que buscamos entender y colaborar con los demás. Escriba en el tablero, en el mismo orden en que aparecen, las siguientes palabras: vemos una verdad todo lo es no perspectiva que la Intenten armar una frase con sentido usando estas 10 palabras. Pueden poner una coma en su frase si lo consideran necesario. • ¿Qué significa la frase? • ¿Están de acuerdo con lo que dice? ¿Por qué? -      
  Desarrollo: Abramos la uproco de
  trabajo en la hoja “Comunidad” y leamos juntos: Comunidad. Pg 8 - En el esquema que encuentras a continuación, encierra en un círculo los Derechos Humanos que se le están incumpliendo o vulnerando a esta comunidad: pg 9 En la siguiente tabla escribe las perspectivas de cada parte implicada en la situación: pg 9 Responder y socializar: pg 10 • ¿Qué problemas hay en su comunidad que pueda ser analizada desde los Derechos que están siendo incumplidos o vulnerados? - Cierre • ¿Qué dificultades se presentan al intentar comprender la perspectiva o cómo piensa y ve las cosas otra persona o grupo? • ¿Por qué es importante tener en cuenta la perspectiva
  de Derechos cuando queremos comprender más una situación?  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   06-5-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Derechos sin deberes?: Ciudadanía
  colombiana  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Analizar la importancia de sentirse y ser parte de la construcción de
  una mejor sociedad a través de la experiencia vivida en Colombia por los jóvenes
  de la séptima papeleta   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Leer
  y resaltar elementos importantes de: Participación ciudadana y Constitución
  Política. Pg 74.75 -       Realizar la actividad sobre Estado
  y religión. Pg 75-76 Investigo La relación entre religión y política ha de ser equilibrada evitando la imposición de una sobre otra, fundamento que se encuentra consignado en la Constitución Política de Colombia. Lee el texto Religión y política, un equilibrio inestable y responde en tu cuaderno. ¿Cuál es la diferencia entre un Estado laico y un Estado confesional? ¿Cómo se define la república colombiana? ¿Crees que el Estado debe prohibir las religiones? Fundamenta tu respuesta. ¿Política y religión, un equilibrio inestable? En las relaciones entre el poder político y las religiones, se dan diversas respuestas injustas. 1. De esta manera es importante fortalecer la realidad constitucional en torno a la propuesta del sector religioso como constructores de paz y bien común. El sector religioso es fundamental en la construcción y reconstrucción del tejido social, por tanto es evidente reconocer la experiencia renovadora que se ha venido realizando en el país, y su acompañamiento en el proceso de consecución de paz, han sido y seguirán siendo fortalecidos por el Ministerio del Interior a través de talleres, encuentros territoriales y nacionales, foros y mesas de trabajo, donde las Iglesias son pieza importante en los diálogos y expresiones de vida de hombres y mujeres. 2. El Estado prohíbe las religiones. El Estado considera que todas las religiones son peligrosas o contrarias a su ideología. Esto sucedió en la antigua Unión Soviética y en Cuba. Se pretendió hacer desaparecer la religión. Se educó a los niños en el ateísmo durante varias generaciones. La prohibición de las religiones también es contraria a la libertad de los ciudadanos. Fundamenta tu punto de vista respecto de lo leído anteriormente. El papa Francisco se dirige a la Asamblea General de la ONU. 2. En todas las religiones existe una sabiduría ética que entra en diálogo con opciones políticas y sociales diversas. Si el diálogo es tolerante y abierto, religión y política salen beneficiadas. Lee el texto sobre Tolerancia y respeto y responde en tu cuaderno a las cuestiones. • ¿Las religiones tienen algún "límite ético"?
  ¿Cuál? • ¿En qué consiste la tolerancia?  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   2-5-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Conmigo mismo: Postergación de la gratificación: Gracias
  fuerza de voluntad  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Usar mi fuerza de voluntad para ganar control
  sobre mis impulsos.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Explicar el tema: Postergación de la
  gratificación: Gracias fuerza de voluntad. Pg 3-4 -      
  Luego realizar en la uproco la actividad de
  la pg 5. Deben leer el ejemplo anterior pg 4 para tener más claridad. - Finalmente, en el cuaderno copiarán y responderán las preguntas del cierre del tema pg 5 • ¿Por qué
  puede ser útil para ustedes practicar la autorregulación?  • ¿Pensar en
  el futuro nos servirá para autorregularnos?  • ¿Es fácil
  usar la fuerza de voluntad o es difícil?  • ¿Cómo
  pueden usarla cada vez más? -      
  Leer entre todos los conceptos claves y
  socializar. Pg 5 autorregulación y
  postergación de la gratificación  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   29-4-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Derechos sin deberes?: Individuo y
  sociedad  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Percibe el proyecto de Dios con Israel en paralelo con la misión de
  transformar las realidades actuales de injusticia y opresión.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Entregar cuaderno de la actividad realizada en la última clase: Individuo
  y sociedad. Pg 71-72 Leer y luego realizar un resumen con sus palabras de los
  puntos:  Deberes y derechos y Estado
  e individuo.  Pg 72-73 - Realizar de manera individual: Ciudadanía colombiana. Investigo. Pg 73-74 Lee el testimonio de Julieta Lemaitre, una de las protagonistas del movimiento de la Séptima Papeleta. ¿Qué
  país soñaban los jóvenes que promovieron el movimiento de la Séptima
  Papeleta? Menciona otros movimientos ciudadanos donde los jóvenes ejerzan o
  hayan ejercido algún tipo de protagonismo. ¿Por qué hablar de perdón y
  reconciliación en una sociedad fracturada como la colombiana? - Pueden complementar información de la séptima papeleta en el siguiente video: Ver video: https://youtu.be/aWvTSVu7n6I?si=aJ3fWs3Jfa81Ajti  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   25-4-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Conmigo
  mismo:  Tolerancia a la frustración: Venceré mi
  frustración.   | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Enfrentar los
  obstáculos que puedan interferir con mis planes a futuro.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Responder en el cuaderno: ¿Qué sucede cuando
  lo que soñábamos o queríamos que sucediera no sale como lo esperábamos y nos
  llevamos una decepción? Pg 6 -       Leer de
  manera individual la historia de “Malala”. Pg 6-7 -       Luego
  resolver la actividad: Y ahora que termino el bachillerato… pagina 7. Se
  debe resolver en el cuaderno. -      
  Finalizar respondiendo las preguntas del
  cierre en el cuaderno de la pg 7 -      
  Re recoge cuaderno al final de la clase.   | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   11-4-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Conmigo mismo: Postergación de la gratificación: Gracias
  fuerza de voluntad  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Usar mi fuerza de voluntad para ganar control
  sobre mis impulsos.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
  
   -      
  Luego realizar en la uproco la actividad de
  la pg 5. Deben leer el ejemplo anterior pg 4 para tener más claridad. - Finalmente, en el cuaderno copiarán y responderán las preguntas del cierre del tema pg 5 • ¿Por qué
  puede ser útil para ustedes practicar la autorregulación?  • ¿Pensar en
  el futuro nos servirá para autorregularnos?  • ¿Es fácil
  usar la fuerza de voluntad o es difícil?  • ¿Cómo
  pueden usarla cada vez más? 
  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   08-4-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Derechos sin
  deberes?: Individuo
  y sociedad  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Percibe el proyecto de Dios con Israel en paralelo con la misión de
  transformar las realidades actuales de injusticia y opresión.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Realizar Texto introductorio: Observa, analiza y comparte. Pg 71 -      
  Actividad
  diagnóstica: Responde y socializa en clase. Pg 71 • ¿A qué "obligaciones humanas"
  corresponden cada una de las imágenes? • ¿Qué obligaciones humanas añadirías tú? -      
  • Dibuja una balanza en tu cuaderno. En el platillo de la derecha
  escribe un listado de Derechos Humanos y en el de la izquierda un listado de
  deberes. -      
  Realizar de manera individual
  en el cuaderno: Individuo y sociedad. Pg 71-72 Investigo -      
  Reflexiona
  sobre los límites del individualismo y escribe ejemplos de casos extremos que
  perjudican la convivencia social. Piensa en el polo opuesto: el totalitarismo
  que anula los derechos individuales, y escribe ejemplos actuales de costos
  del totalitarismo.  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   Área: Ética  | 
  
   Periodo: II  | 
 
| 
   EBC:  - Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la
  no-violencia en el nivel local o global. - Que los estudiantes aprendan a manejar sus emociones a través del
  uso de pensamientos tranquilos, reconozcan la necesidad de postergar
  satisfacciones inmediatas pensando en lo que realmente quieren y les
  conviene; y, diferencien entre las situaciones frustrantes que pueden cambiar
  y las que no, e identifiquen qué hacer en esas situaciones.  | 
 |
| 
   Periodo: II  | 
  
 |
| 
   EBC: • Señala los problemas sociales que se
  generaron en Israel, en su proceso histórico social.  • Ubica textos bíblicos en su contexto
  geográfico, político, social y religioso e identifica el mensaje universal
  que Dios revela en la historia de Israel.  • Reconoce evidencias en la sociedad actual
  que reclaman una respuesta ante la problemática social.  • Analiza situaciones sociales relacionadas
  con la justicia a la luz del mensaje del Antiguo Testamento.  • Percibe el proyecto de Dios con Israel en paralelo con la misión de transformar las realidades actuales de injusticia y opresión.  | 
  
 |
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   01-4-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Una
  moral común?: Iguales y diferentes  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Identifica la dimensión ética de los modelos sociales, culturales,
  políticos y económicos.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Por pareja explicaran temática:  Identidades propias y naturaleza común-
  Ética y política: Entre el ideal y la realidad- Ética y economía: Administrar
  nuestra casa común. Pg 63-66  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   14-3-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°
    | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Conmigo mismo:    Autoeficacia: OFF: Organización,
  foco y flexibilidad  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Fortalecer mi cerebro con organización,
  atención y flexibilidad.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Comencemos la sesión de hoy respondiendo las siguientes preguntas: • ¿Creen ustedes que es importante saber cómo
  funciona nuestro cerebro? ¿Por qué? • ¿Piensan que podemos potencializar su funcionamiento? ¿Cómo? -       Vamos a formar grupos de tres integrantes. Cada grupo recibirá media
  hoja en la que deberán escribir los números del 1 al 5 y dejar un espacio
  para escribir verdadero o falso al lado de cada número. Voy a leerles unos
  datos acerca del cerebro. Ustedes deben escribir si esa información es
  verdadera o falsa. Yo leeré el dato y les daré tres minutos para que
  deliberen en grupo y decidan qué respuesta escribirán. Pg 96 Leamos juntos cuáles son estas dos mentalidades que podemos tener y qué son 1. El tamaño del cerebro no cambia mucho después
  de la infancia. ¿Verdadero o falso?  2. Las conexiones entre las células cerebrales
  crecen rápidamente en la infancia, pero durante la adolescencia hay
  demasiadas conexiones y estas conexiones se pueden empezar a deshacer.
  ¿Verdadero o falso?  3. Nuestro cerebro está completamente desarrollado
  y maduro cuando cumplimos los 18 años. ¿Verdadero o falso?  4. El cerebro hace que los adolescentes no piensen
  mucho las cosas y actúen impulsivamente de acuerdo a la emoción, o piensen
  bastante antes de actuar impulsivamente. ¿Verdadero o falso?  5. Los adolescentes son más propensos a tomar riesgos cuando sus amigos están con ellos. ¿Verdadero o falso? - Socializar respuestas. Pg 96-97 -       Realizar auto evaluación.   | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   11-3-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Una
  moral común?: Iguales y diferentes  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Identifica la dimensión ética de los modelos sociales, culturales,
  políticos y económicos.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Exponer las ultimas
  habilidades blandas del día:   Voluntad
  de aprender y Gestión del tiempo. -      
  Por pareja explicaran temática:  Identidades propias y naturaleza común-
  Ética y política: Entre el ideal y la realidad- Ética y economía: Administrar
  nuestra casa común. Pg 63-66  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   7-3-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°
    | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Conmigo mismo:   autoconcepto
  II:  Se trata de mí  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Identificar la importancia de la responsabilidad
  propia frente al consumo de sustancias psicoactivas.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Ahora vamos a leer el texto “Me duele”.  En seguida, van a identificar y subrayar en el texto las palabras o las partes que muestren lo adictivo para una persona en una relación.pg 94 Enfermedad de ti Yo tengo una enfermedad de ti, me hace daño todo si no estás, necesito compañía de tu amor, yo tengo un fanatismo ciego corazón, una necesidad una dependencia loca, de tus cosas y tu forma de mirar, mi voluntad no puede resistir, no decido si me quedo si me voy, sé que al final tú no eras para mí, pero es que el alma no sabe elegir, perdí la brújula no sé ni a donde voy. Socializa: 1.    ¿Qué partes subrayaron? ¿Cómo es una adicción en una relación de
  acuerdo con el texto? 2.     ¿Qué es una adicción? ¿Cómo sabemos si estamos siendo adictos a algo? Volvamos a la relación complicada en la que
  pensamos al inicio, ¿La recuerdan? 3. ¿Encuentran algunas similitudes entre esa
  relación que ustedes pensaron y la relación de la que habla el texto que
  leímos? ¿Cuáles? 4. ¿Qué similitudes hay entre una relación
  adictiva, como sobre las que hablamos, y el uso de sustancias? 5. ¿Cómo creen que se sentirían si perdieran el
  control sobre su vida o sus acciones por el uso de sustancias psicoactivas? Y
  físicamente, ¿cómo se sentiría su cuerpo? 6. ¿En qué formas podríamos cuidar de nuestra salud y bienestar ante el consumo de sustancias psicoactivas? -      
  Socializar:
  Cierre • ¿Cuál es la relación entre el consumo de
  sustancias y la forma en que nos vemos a nosotros mismos? -      
  Explicar el
  concepto clave. Pg 95 Autopercepción: ¿Por qué es importante relacionar el autoconcepto
  y el uso de sustancias psicoactivas?  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   04-3-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Una moral común?: Iguales
  y diferentes  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Identifica la dimensión ética de los modelos sociales, culturales,
  políticos y económicos. -       Relaciona la crisis ecológica con la crisis social.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Exponer las dos habilidades blandas
  del día:  Pensamiento
  crítico y Creatividad - Terminar de realizar cartel que luego se pondrán en varias zonas del colegio con la frase: todos somos valiosos, necesarios y útiles.  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Preparar las 9 y 10 habilidades blandas para la
  próxima clase de religión.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   28-02-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°
    | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Conmigo mismo: autoconcepto: Yo, en el presente y en el futuro  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Identificar las formas de cuidar nuestro
  cuerpo y mantener el bienestar. -      
  Reflexionar sobre cómo soy y cómo quiero ser.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Retomar tema pasado y explicar los Métodos anticonceptivos y de cuidado sexual. Pg 28 - Retomar actividad realizada en la clase anterior: Llena los recuadros con palabras a dibujos simples, respondiendo a cada una de las preguntas propuestas. Pg 93 -      
  Socializar:
  pg 93 • ¿Alguien quiere compartir sus respuestas sobre
  sus intereses?  • ¿Y sobre sus habilidades?  • ¿Quién quiere compartir su ocupación o profesión
  ideal?  • ¿Por qué pensaron en esa ocupación o profesión
  como la ideal por encima de otras tantas posibilidades?  • ¿Qué aspectos de esa elección que han hecho
  están relacionados con lo que son en este momento? Por ejemplo, con sus
  intereses actuales y con sus habilidades.  • ¿Qué ideas de lo que quieren ahora se parecen a lo que querían cuando eran pequeños? -       Cierre: • ¿Para qué nos servirá reconocer nuestros gustos,
  intereses y habilidades?  -       A pesar de los obstáculos que podamos -      
  Entre todos
  leer la Reflexión del tema. Pg 93-94  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   25-02-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Cómo
  es el mundo actual?: Cultura del descarte.   | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -       Investiga los efectos sociales de la cultura del descarte.   | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Retomar actividad de la clase
  pasada: Investigo: Cultura del descarte. Pg 60 -       Explicar temática motivando a la participación: La lógica del
  desecho. Pg 61. -       Realizar cartel que luego se pondrán en varias zonas del colegio con la
frase: todos somos valiosos, necesarios y útiles.  - Realizar en pareja: Investigo: Iguales y diferentes. Pg 62 1.   
  Todos nacemos en una sociedad ya
  constituida. En este contexto creceremos y nos desarrollamos como personas. • ¿Qué no le está permitido al ser
  humano en su vida, según Fichte?  • ¿En qué consiste la "deuda con
  la sociedad" que tiene el ser humano? • ¿Cuál es el mensaje positivo del autor en este texto? 2.   
  Según Aristóteles, las personas
  somos sociales por naturaleza.  • ¿Qué significa ser social por naturaleza? • ¿Qué importancia tiene el lenguaje para la construcción de la sociedad? 3.   
  Para Maquiavelo, el político (el
  príncipe) puede actuar mal desde un punto de vista ético por exigencias
  políticas. Para él, "el fin justifica los medios" (aunque estos
  sean inmorales).  •¿Qué características le atribuye
  Maquiavelo al gobernante? • ¿Qué relación existe, según
  Maquiavelo, entre ética y política?   | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Preparar las 7 y 8 habilidades blandas para la
  próxima clase de religión.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   21-02-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   Conmigo mismo:  Autoconcepto II: ¿Al azar o a lo
  seguro?  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Identificar las formas de cuidar nuestro
  cuerpo y mantener el bienestar.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -      
  Inicio  Conocernos
  mejor incluye sentirnos sanos y ser conscientes de las decisiones que tomamos
  incluyendo nuestra sexualidad. Hoy vamos a identificar cómo podemos cuidar
  nuestra salud en este ámbito.  -      
  Socializar de sus saberes previos, luego
  explicar el contenido de la uproco. • ¿Qué es para ustedes ser saludable en la sexualidad? • ¿Saben qué son las enfermedades de transmisión sexual o ETS? -       Desarrollo Vamos
  a realizar el siguiente juego: Primero se van a organizar en grupos de 6
  estudiantes Ahora le voy a entregar una tarjeta en blanco a cada uno, allí van a escribir pequeño su nombre. Luego, voy a hacer 3 preguntas y ustedes van a responder cada pregunta con alguien de su grupo, cada vez tiene que ser alguien diferente. Al responder, van a escribir el nombre de la persona con la que hablaron y su respuesta de un modo sencillo y corto. ¿Listos? Van a tener dos minutos por pregunta. Preguntas:
   •
  ¿Cuál es tu música favorita y por qué? •
  Si tuvieras un súper poder, ¿cuál sería y por qué?  •
  Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo ¿a dónde irías y por qué? Muy bien, ya pueden volver a sus lugares. Cada uno debe tener tres respuestas en su tarjeta. ¿Es así? Ahora
  vamos a imaginar que esos encuentros no fueron conversaciones sino contactos
  sexuales. Vamos a pensar que:  ·        
  Dos personas con las que hablaron de su grupo
  tenían enfermedades de transmisión sexual y una de ellas usó condón. ·        
  Una persona del grupo se abstuvo y no tuvo
  relaciones o contacto. ·        
  Otra persona tomó pastillas, pero
  no usó método de barrera. ·        
  Otra persona usó condón. · Y la última persona no utilizó ningún método de planificación o cuidado sexual. - Por pareja la explicaran al resto del grupo: Enfermedades de transmisión sexual: Darles 5 minutos para repasarla. Clamidia: Es una ETS
  muy común causada por una infección bacteriana. A menudo no presenta
  síntomas, pero es fácil de tratar una vez diagnosticada. Verrugas
  genitales:
  Son protuberancias en la piel del área genital y alrededor del ano. Son
  causadas por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). Gonorrea: Es una ETS
  común causada por una infección bacteriana. A menudo no presenta síntomas,
  pero es fácil de tratar una vez diagnosticada. Hepatitis
  B:
  Es un virus que puede causar enfermedad hepática y que se transmite a través
  de las relaciones sexuales o por compartir elementos de higiene como máquinas
  de afeitar o cepillos dentales. Herpes: Es una ETS
  común que infecta la boca y/o los genitales. Causa llagas o ampollas. No
  existe una cura, pero se pueden tratar los síntomas. VIH/SIDA
  El VIH:
  es una infección que destruye el sistema inmunológico y puede llevar a tener
  SIDA. No existe cura, pero el tratamiento te puede ayudar a mantenerte sano. Virus
  del papiloma humano (VPH): Es una ETS muy común, generalmente
  inofensiva y que desaparece espontáneamente. Algunos tipos pueden llevar al
  cáncer. Molluscum
  contagiosum
  Es una infección que produce pequeñas protuberancias en la piel. Desaparece
  por sí misma y, generalmente, no es peligrosa. Piojos
  púbicos:
  También llamados “ladillas”. Son pequeños parásitos que se adhieren a la piel
  y al vello del área genital. Se eliminan fácilmente con un tratamiento que
  puedes adquirir en la farmacia. Sarna:
  La
  sarna son pequeños parásitos que causan picazón. Se transmite por contacto de
  piel a piel, usualmente durante el sexo. Se puede curar. Sífilis:
  La
  sífilis es una infección bacteriana común. Se cura fácilmente con
  medicamentos, pero puede ser peligrosa si no se trata. Tricomoniasis:
  La
  tricomoniasis es una de las grandes causantes de la vaginitis. Es muy común y
  se trata fácilmente. Protégete a ti y a tu pareja también. -      
  Ahora, van a ir a la hoja “¿Al azar o a lo
  seguro?” y van a desarrollar los tres ejercicios que se encuentran allí. ¿Al
  azar o a lo seguro?  1. Traza 3 líneas que muestren cómo hubieran sido 3 eventos sexuales con 3 personas distintas dentro de un grupo de 6 personas. Al terminar compara con tu compañero o compañera del lado y observa si entre las líneas de relación hay personas que ahora tengan infecciones de transmisión sexual. Responder
  en el cuaderno:  2. ¿En qué formas podrías cuidar de tu salud sexual y la de los que están a tu alrededor? 3. ¿Cómo se relaciona el cuidado de la sexualidad con la forma en la que nos valoramos a nosotros mismos?  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   18-02-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Cómo
  es el mundo actual?: Una naturaleza amenazada: Crítica de la ecología al
  cristianismo  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Analiza la realidad del país a
  la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de derechos
  económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   
 -      
  Realizar la mini exposición de las
  3 y 4 habilidades blandas: Máximo 5 minutos para exponer por pareja.  -      
  Retomar y sustentar el mapa
  conceptual de la clase pasada del tema:  Una naturaleza amenazada: Crítica de la
  ecología al cristianismo. Toda la Pg 59 - Realizar en el cuaderno de manera individual: Investigo: Cultura del descarte. Pg 60 1. Lee el siguiente texto del Papa Francisco sobre la "cultura del descarte". • ¿Qué nos enseña la naturaleza sobre
  el reciclaje? • ¿Por qué es importante de ser
  sensibles frente a la propuesta de la reutilización de materiales?  •¿Cómo podemos colaborar para minimizar la cultura del descarte? 2. Millones de niños y niñas viven sin protección contra todo tipo de actos premeditados de violencia. Ellos se vuelven invisibles cuando sufren malos tratos y explotación en situaciones ocultas, pues ni siquiera se les tiene en cuenta en las estadísticas. Incluso niños y niñas que vemos todos los días pueden volverse "invisibles" para nosotros cuando los abandonamos o no les prestamos la debida atención. Lee el texto sobre los "niños
  invisibles". • ¿Cómo y por qué se convierten en
  "invisibles"? • ¿Conoces algún caso de niños y niñas invisibles en Colombia? Comparte la respuesta con tus compañeros.  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Preparar las 5 y 6 habilidades blandas para la
  próxima clase de religión.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   11-02-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Cómo
  es el mundo actual?: Una
  naturaleza amenazada: Crítica de la ecología al cristianismo  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Analiza la realidad del país a
  la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de derechos
  económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   
 -      
  Realizar la mini exposición de
  las dos primeras habilidades blandas: los estudiantes a exponer son Samantha
  y Sebastián y Rojas y Ramírez. Máximo 5 minutos para exponer por pareja.  -      
  Realizar de manera individual mapa
  conceptual del tema:  Una naturaleza
  amenazada: Crítica de la ecología al cristianismo. Toda la Pg 59 -      
  No recoger cuaderno lo califico
  en la próxima clase.   | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Preparar la 3 y 4 habilidades blandas para la
  próxima clase de religión.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   07-02-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   “Conmigo mismo”:
  Autoconcepto: Yo, en el presente y en el futuro  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Reflexionar sobre cómo soy y cómo quiero ser.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Orientar actividad: A medida que vamos creciendo identificamos mejor
  quiénes somos y, cuando nos reconocemos, pensamos en pasado, presente y
  futuro. Vamos a hacer un viaje al pasado. Vamos a intentar
  recordar cuando éramos pequeños qué decíamos que queríamos ser o hacer cuando
  fuéramos grandes. También podemos recordar cuando jugábamos a ser grandes qué ocupación solíamos imitar. -       Realizar en clase: pg 92 En grupos de 2 o 3 estudiantes, compartan sus recuerdos con sus compañeros. Socializar:  ¿Qué recordaron? - Realizar en clase: Desarrollo. Pg 92-93 Ahora vamos a imaginarnos un escenario ideal en el
  que no tenemos ningún obstáculo externo y contamos con todo lo necesario para
  dedicarnos a la profesión u ocupación que queremos, por ejemplo, el apoyo de nuestras
  familias, el dinero para pagar la universidad, los recursos para irme a estudiar a otra ciudad, etc. Vamos a reflexionar y llenar los recuadros que
  describan lo que pensamos de nosotros mismos. Llena los recuadros con palabras a dibujos simples, respondiendo a cada una de las preguntas propuestas.  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   04-02-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Cómo es el mundo
  actual?: Un mundo desigual  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Analiza la realidad del país a
  la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de derechos
  económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Retomar y socializar Actividad diagnostica: PG 55-56 - Realizar explicación motivando a la participación en clase: Un mundo desigual. PG 58 - Retomar contenido de las habilidades blandas resaltando su importancia, repartir entre el grupo los 10 tipos de habilidades blandas para exponer en varias clases. - Ling de material: https://www.doofinder.com/es/blog/habilidades-blandas  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Preparar las dos primeras habilidades blandas
  para la próxima clase de religión.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   31-01-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   ÉTICA GRADO 11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   “Conmigo
  mismo”: Autoconcepto: Yo, en el presente y en el futuro  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Reflexionar sobre cómo soy y cómo quiero ser.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   -       Realizar dinámica: Practicando
  habilidades blandas: https://youtu.be/6b9YFaSff58?si=iYiTgKoF72cQiYe8 - A partir de la actividad anterior explicar el concepto entre habilidades blandas y duras.  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -      
  Ninguna.   | 
 |||
| 
   ●       
  FECHA  | 
  
   28-01-2025  | 
  
   ●       
  MATERIA Y GRUPO  | 
  
   Religión grado
  11°  | 
 
| 
   ●       
  TEMA:     | 
  
   ¿Cómo es el mundo
  actual?: Un mundo desigual  | 
 ||
| 
   ●       
  LOGRO – OBJETIVO   | 
 |||
| 
   -      
  Analiza la realidad del país a
  la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de derechos
  económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.  | 
 |||
| 
   ●       
  DESARROLLO DE LA CLASE:    | 
 |||
| 
   - Realizar Texto introductorio: Observa detenidamente las imágenes - Realizar y socializar Actividad diagnostica: • ¿Qué imagen del
  mundo reflejan? • ¿Crees que sería
  más adecuado hablar de "mundos", en plural? ¿Qué mundos
  diferenciarías tú? • ¿Están relacionadas las realidades de las imágenes? -      
  Realizar de manera
  individual: Investigo: Un mundo desigual 1.   
  El Índice de Desarrollo Humano
  (IDH) es un índice compuesto que se centra en tres dimensiones básicas del
  desarrollo humano: la esperanza de vida al nacer refleja la capacidad de
  llevar una vida larga y saludable: los años promedio de escolaridad y los años
  esperados de escolaridad reflejan la capacidad de adquirir conocimientos; y
  el ingreso nacional bruto percápita refleja la capacidad de lograr un nivel
  de vida digno. •
  Consulta los datos del último IDH. Localiza en el mapa los diez países con el
  índice de desarrollo humano más alto y los diez más bajos. ¿En qué
  continentes se encuentran? ¿En qué hemisferio están ubicados? • ¿Qué relación hay entre la riqueza de un país y la esperanza de vida de sus ciudadanos? 2. Los científicos llevan años alertando sobre las consecuencias nefastas del cambio climático. •
  ¿Qué es el cambio climático? •¿Cómo
  afecta el cambio climático la vida de las personas? •¿Qué acciones se podrían tomar para limitar o eliminar el impacto del cambio climático? Frenar el cambio climático, cuestión de vida o muerte A continuación unos de los datos más preocupantes: el 60% de los movimientos migratorios actuales son ocasionados o están relacionados con el cambio climático; 1.700 millones de personas no tienen agua potable, y se espera que en 2025 sean 5.000 millones. Por si esto fuera poco, si la temperatura aumenta en 3 °C, como se pronostica, incrementaría el riesgo de hambruna para 550 millones de personas. Frenar el cambio climático se ha convertido en una cuestión de vida o muerte.  | 
 |||
| 
   ●       
  ACTIVIDADES PARA LA CASA:  | 
 |||
| 
   -       Ninguna   | 
 |||
| 
   Área: Ética  | 
  
   Periodo: I 2025  | 
 
| 
   EBC:  -       Reconozcan sus fortalezas, identifiquen sus capacidades académicas,
  además, sepan cómo fortalecerlas y relacionen sus emociones con las
  situaciones que las producen. -       Aprendan a manejar sus emociones a través del uso de pensamientos
  tranquilos, reconozcan la necesidad de postergar satisfacciones inmediatas
  pensando en lo que realmente quieren y les conviene; y, diferencien entre las
  situaciones frustrantes que pueden cambiar y las que no, e identifiquen qué
  hacer en esas situaciones.  | 
 |
| 
   Área: Religión  | 
  
   Periodo: I 2025  | 
 
| 
   EBC:  • Analiza la realidad del país a la luz de los principios éticos y de
  moral social y del marco de derechos económicos, sociales, culturales,
  civiles y políticos.  • Identifica la dimensión ética de los modelos sociales, culturales,
  políticos y económicos.  • Investiga los efectos sociales de la cultura del descarte.  • Relaciona la crisis ecológica con la crisis social.   | 
 |

No hay comentarios.:
Publicar un comentario