Grado 10º




SEGUNDO   PERIODO



        FECHA

31-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 10°

        TEMA:  

Conmigo mismo:   Manejo de emociones: Pensamientos irracionales versus pensamientos tranquilos.

        LOGRO – OBJETIVO

-       Calmar mis pensamientos para manejar mis emociones.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Leer la historia: “Lagartijas saltando”. PPG 36

-       Socializar:

• ¿Quiénes actuaron impulsivamente sin tomarse el tiempo para detenerse y pensar o para preguntar?

• ¿Cómo nuestros pensamientos y emociones pueden ocasionar que realicemos acciones que no ayudan a reconocer y resolver el verdadero problema?

-       Desarrollo: ¿Sabían que existen pensamientos irracionales? Veamos los ejemplos de pensamientos irracionales que aparecen en la hoja “Pensamientos irracionales versus pensamientos tranquilos”. Antes de desarrollar la actividad pensemos:

• ¿Por qué estos pensamientos son irracionales?

-       Realizar en pareja: Ahora reúnanse en parejas para realizar la actividad indicada en la hoja “Pensamientos irracionales versus pensamientos tranquilos. Primero leamos juntos las instrucciones y el ejemplo.

Ahora, en la misma hoja de trabajo, leamos los pensamientos tranquilos que aparecen en oposición a los pensamientos irracionales. • ¿Por qué esos son pensamientos tranquilos?. Pg 37

-       Realizar de manera individual: Ahora intenten acordarse de una situación en la que hayan tenido un pensamiento irracional que los haya llevado a sentir emociones fuertes o les haya dificultado controlar sus emociones. Pg 37

A partir de esta situación, desarrollen las preguntas de la hoja “Reemplazando mis pensamientos”. Si se les dificulta identificar un pensamiento tranquilo para reemplazar el pensamiento irracional, pueden pedirle a un compañero que les dé algunas ideas.

-       Para finalizar realizar la siguiente pregunta y socializar respuestas: pg 38

• ¿Entonces cómo podemos hacer para controlar los pensamientos irracionales y evitar las emociones y los comportamientos que podemos hacer guiados por estos?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.




PRIMER   PERIODO




        FECHA

21-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 10°

        TEMA:  

Conmigo mismo:  Conciencia emocional II: Gratitud

        LOGRO – OBJETIVO

-       Practicar el traer la atención al momento presente ejercitando la gratitud.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-        Calificar actividad de la clase pasada pg 33-34

-       Realizar ejercicio de concentración y atención dirigido por el docente: pg 35-36

-       Sosteniendo el mundo.

 Párate en una posición estable, con los pies separados a la altura de la cadera y los dedos de los pies hacia adelante. Desbloquea o suelta las rodillas muy ligeramente y respira profundo por la nariz, llenando todo el estómago de aire. Ahora coloca tus brazos en un círculo frente a ti, como si estuvieras sosteniendo el mundo. Deja que tus dedos se acerquen, pero sin tocarse. Mantén la postura, toma conciencia de tu respiración y observa atentamente cualquier sensación en tus hombros, manos y dedos. (pausa de un minuto)

Ahora, mueve lentamente las manos hacia los costados y te puedes sentar. ¿Cómo se sintieron? ¿Sintieron un poco de incomodidad? ¿Qué es sentirse incómodo?

-       A continuación, vamos a practicar notar un tipo diferente de sentimiento, ya notamos la incomodidad, ahora veamos qué sentimos.

Van a seguir las instrucciones:

Cierra tus ojos si te sientes cómodo haciéndolo.

Usa tu respiración para calmarte mientras simplemente observas las sensaciones en tu cuerpo. (pausa más larga).

Ahora, lo mejor que puedas en este momento, recuerda algo en tu vida por lo que estés muy agradecido, algo que se te ocurra para completar esta oración: "Tengo mucha suerte de tener en mi vida".

Puede ser alguien a quien amas, algo que amas hacer, un animal de compañía que te haga feliz, algo en la naturaleza o cualquier cosa.

Ahora completa esta frase: "Estoy realmente agradecido de tener".

En seguida, trae a la mente la imagen de esta persona o cosa tan vívidamente como puedas. Mantenlo en tu mente justo delante de ti.

Mira si puedes notar el sentimiento de agradecimiento.

Observa dónde está en tu cuerpo; quizás puedas sentir algo de calor en el área alrededor de tu corazón, quizás una sensación de ligereza.

Solo quédate con este recuerdo de agradecimiento y realmente observa tu experiencia. Observa si es agradable, desagradable o neutral.

Permite que la sensación de agradecimiento se haga más y más grande, y siente cómo se expande en tu cuerpo.

Ahora, mientras leo algunas frases, experimenta cada una como si estuviera escrita para ti.

Me siento agradecido por las cosas buenas de mi vida.

Me alegra que mucha gente haya sido buena conmigo.

Me siento tranquilo, confiado y equilibrado. (pausa)

Concluyamos con tres respiraciones atentas. Ahora pueden abrir los ojos.

-       Socializar:

• ¿Cómo les fue con el sentimiento de gratitud?

• ¿Fue agradable, desagradable o neutral?

-        

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

14-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 10°

        TEMA:  

Conmigo mismo: De una situación a una emoción.

        LOGRO – OBJETIVO

-       Tomar la crítica para mejorar y hacerme más fuerte.

-       Conectar cómo me siento con lo que me hace sentir así.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Comencemos la sesión de hoy respondiendo las siguientes preguntas:

• ¿Creen ustedes que es importante saber cómo funciona nuestro cerebro? ¿Por qué?

• ¿Piensan que podemos potencializar su funcionamiento? ¿Cómo?

-       Vamos a formar grupos de tres integrantes. Cada grupo recibirá media hoja en la que deberán escribir los números del 1 al 5 y dejar un espacio para escribir verdadero o falso al lado de cada número. Voy a leerles unos datos acerca del cerebro. Ustedes deben escribir si esa información es verdadera o falsa. Yo leeré el dato y les daré tres minutos para que deliberen en grupo y decidan qué respuesta escribirán. Pg 96

Leamos juntos cuáles son estas dos mentalidades que podemos tener y qué son

1. El tamaño del cerebro no cambia mucho después de la infancia. ¿Verdadero o falso?

2. Las conexiones entre las células cerebrales crecen rápidamente en la infancia, pero durante la adolescencia hay demasiadas conexiones y estas conexiones se pueden empezar a deshacer. ¿Verdadero o falso?

3. Nuestro cerebro está completamente desarrollado y maduro cuando cumplimos los 18 años. ¿Verdadero o falso?

4. El cerebro hace que los adolescentes no piensen mucho las cosas y actúen impulsivamente de acuerdo a la emoción, o piensen bastante antes de actuar impulsivamente. ¿Verdadero o falso?

5. Los adolescentes son más propensos a tomar riesgos cuando sus amigos están con ellos. ¿Verdadero o falso?

-       Socializar respuestas. Pg 96-97

-       Terminar de realizar exposiciones de los tipos de habilidades bandas.

-       Realizar auto evaluación.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

10-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 10°

        TEMA:  

Habilidades blandas- tipos.

        LOGRO – OBJETIVO

-       Identificar algunos tipos de habilidades blandas y la importancia de éstas para aprender a convivir con los otros.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Realizar de manera individual exposiciones sobre los tipos de habilidades blandas.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

7-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 10°

        TEMA:  

Conmigo mismo: De una situación a una emoción.

        LOGRO – OBJETIVO

-       Tomar la crítica para mejorar y hacerme más fuerte.

-       Conectar cómo me siento con lo que me hace sentir así.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Dar Inicio haciéndoles la siguiente reflexión. Pg 32-33

Reconocer nuestras emociones es fundamental para entendernos más a nosotros mismos y para conocernos mejor.

Hay situaciones de nuestras vidas en las que podemos sentir emociones intensas. En silencio, intenten recordar una situación en la que hayan sentido una emoción muy intensa, como alegría, miedo, rabia, tristeza, sorpresa, asco, admiración, gratitud u otra emoción. ¿Recuerdan qué sintieron en el cuerpo en ese momento? ¿Cómo se sentía, por ejemplo, la cara, la cabeza, las manos, los pies, el pecho, el estómago?

-       Dirigirles este momento de la clase con música de fondo: Desarrollo. Pg 33

Ahora van a despejar su mente y prepararse para imaginar las situaciones que iré describiendo, una por una, imaginando qué les haría sentir cada una de ellas. Los que quieran pueden cerrar los ojos. Después de describir cada situación, conversaremos al respecto. Es importante que sepan que una situación puede hacernos sentir más de una emoción, ¿empezamos?

Si tengo que presentar un examen y no estudié, me sentiría...

Si mi amigo o amiga se burla de mí en redes sociales, me sentiría...

Si mis papás insistiesen en hablar con un amigo con el que tengo algún conflicto, me sentiría...

Si logro una meta que me había propuesto, me sentiría...

Si alguien olvida una promesa que me hizo, me sentiría...

Si alguien se me cuela cuando estoy haciendo una fila, me sentiría...

Si paso un buen momento con mis mejores amigos, me sentiría…

Si alguien desconocido me sigue por la calle, me sentiría...

-       Compartir lo que realizaron y anotarlo en el tablero.

-       Realiza de manera individual en clase: En la hoja “Mi cuadro de emoción-situación”, van a anotar una emoción que sea difícil de manejar y van a describir brevemente la(s) situación(es) que origina(n) esa emoción.pg 33-34

¿Encontraron diferencias o similitudes entre las emociones y situaciones que compartieron en grupo?

-       Par el Cierre responder en el cuaderno estas preguntas: pg 34

Hoy hemos visto que nuestras emociones están asociadas a situaciones específicas.

• ¿Por qué es importante que aprendamos a reconocer e identificar las emociones que sentimos y las situaciones que provocan determinadas emociones?

• ¿Qué podemos poner en práctica para ser más hábiles en nuestro reconocimiento de emociones y situaciones?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.







        FECHA

03-3-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión- ética  grado 10°

        TEMA:  

Conciencia emocional I: De una situación a una emoción.

        LOGRO – OBJETIVO

-       Conectar cómo me siento con lo que me hace sentir así.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Se repartirán las habilidades blandas para exponer en la clase del 10 de marzo.

-       Se dará la clase de ética en esta hora

-       Hay situaciones de nuestras vidas en las que podemos sentir emociones intensas. En silencio, intenten recordar una situación en la que hayan sentido una emoción muy intensa, como alegría, miedo, rabia, tristeza, sorpresa, asco, admiración, gratitud u otra emoción. ¿Recuerdan qué sintieron en el cuerpo en ese momento? ¿Cómo se sentía, por ejemplo, la cara, la cabeza, las manos, los pies, el pecho, el estómago?

-       Orientar y dirigir: Desarrollo. Pg

Ahora van a despejar su mente y prepararse para imaginar las situaciones que iré describiendo, una por una, imaginando qué les haría sentir cada una de ellas. Los que quieran pueden cerrar los ojos. Después de describir cada situación, conversaremos al respecto. Es importante que sepan que una situación puede hacernos sentir más de una emoción, ¿empezamos?

Si tengo que presentar un examen y no estudié, me sentiría...

Si mi amigo o amiga se burla de mí en redes sociales, me sentiría...

Si mis papás insistiesen en hablar con un amigo con el que tengo algún conflicto, me sentiría...

Si logro una meta que me había propuesto, me sentiría...

Si alguien olvida una promesa que me hizo, me sentiría...

Si alguien se me cuela cuando estoy haciendo una fila, me sentiría...

Si paso un buen momento con mis mejores amigos, me sentiría…

Si alguien desconocido me sigue por la calle, me sentiría...

-       Compartir lo que realizaron y anotarlo en el tablero.

En la hoja “Mi cuadro de emoción-situación”, van a anotar una emoción que sea difícil de manejar y van a describir brevemente la(s) situación(es) que origina(n) esa emoción.

¿Encontraron diferencias o similitudes entre las emociones y situaciones que compartieron en grupo?

Cierre

Hoy hemos visto que nuestras emociones están asociadas a situaciones específicas.

• ¿Por qué es importante que aprendamos a reconocer e identificar las emociones que sentimos y las situaciones que provocan determinadas emociones?

• ¿Qué podemos poner en práctica para ser más hábiles en nuestro reconocimiento de emociones y situaciones?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.







        FECHA

28-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 10°

        TEMA:  

Conmigo mismo:   Autoeficacia: Jiu-jitsu con la crítica

        LOGRO – OBJETIVO

-       Identificar las formas de cuidar nuestro cuerpo y mantener el bienestar.

-       Tomar la crítica para mejorar y hacerme más fuerte.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar tema pasado y explicar los Métodos anticonceptivos y de cuidado sexual. Pg 28

-       Dar inicio a tema nuevo: Autoeficacia: Jiu-jitsu con la crítica. Pg 29

-       Abramos la uproco en la hoja “¿Puedo aprender de la crítica?” y leamos juntos la historia de Verónica.

¿Puedo aprender de la crítica?

Verónica

Verónica está muy ansiosa, ¡se siente fatal!. Mañana tiene que hacer una exposición en una de las clases.

Se le había olvidado, pero rápidamente la preparó la tarde anterior.

Verónica presenta su exposición frente a su clase, pero ahora siente mucha rabia. Su profesor le dijo que le faltó más preparación, que olvidó varios contenidos importantes, que le tembló la voz y que no apartó su mirada de los apuntes...

• ¿Por qué Verónica siente tanta rabia?

En tu opinión, ¿cómo podría utilizar Verónica las críticas de su profesor para aprender y mejorar?

-       Ahora miremos la hoja “¡Jui-jitsu a la crítica. Lean la hoja y realicen la actividad propuesta.pg 30-32

Cierre

• ¿Qué aprendieron hoy acerca de la crítica?

• ¿En qué situaciones les puede ser de utilidad el Jiu-jitsu?

Concepto clave

Asertividad: Poder abogar por nosotros mismos o nuestras posiciones sin recurrir a la agresión ni vulnerar los derechos de otros (Peneva & Mavrodieva, 2013).

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

24-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 10°

        TEMA:  

¿Por qué humanismo y Dios son compatibles? ¿A qué llamamos humanismo?

        LOGRO – OBJETIVO

-       Expongo las diferencias entre el humanismo cristiano y el ateísmo humanista en la cultura actual.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar contenido de las habilidades blandas resaltando su importancia, repartir entre el grupo los 10 tipos de habilidades blandas para exponer en varias clases. 

-       Ling de material: https://www.doofinder.com/es/blog/habilidades-blandas

-       Por pareja sustentarán la posición y respuesta al interrogante ¿A qué llamamos humanismo? Según varios autores de la historia: Ludwig Feuerbach - Carlos Marx - Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Pg 72-73

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.








        FECHA

21-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 10°

        TEMA:  

Conmigo mismo:  Autoconcepto II: ¿Al azar o a lo seguro?

        LOGRO – OBJETIVO

-       Identificar las formas de cuidar nuestro cuerpo y mantener el bienestar.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Inicio

Conocernos mejor incluye sentirnos sanos y ser conscientes de las decisiones que tomamos incluyendo nuestra sexualidad. Hoy vamos a identificar cómo podemos cuidar nuestra salud en este ámbito.

-       Socializar de sus saberes previos, luego explicar el contenido de la uproco.

• ¿Qué es para ustedes ser saludable en la sexualidad?

• ¿Saben qué son las enfermedades de transmisión sexual o ETS?

-       Desarrollo

Vamos a realizar el siguiente juego: Primero se van a organizar en grupos de 6 estudiantes

Ahora le voy a entregar una tarjeta en blanco a cada uno, allí van a escribir pequeño su nombre. Luego, voy a hacer 3 preguntas y ustedes van a responder cada pregunta con alguien de su grupo, cada vez tiene que ser alguien diferente. Al responder, van a escribir el nombre de la persona con la que hablaron y su respuesta de un modo sencillo y corto. ¿Listos? Van a tener dos minutos por pregunta.

Preguntas:

• ¿Cuál es tu música favorita y por qué?

• Si tuvieras un súper poder, ¿cuál sería y por qué?

• Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo ¿a dónde irías y por qué?

Muy bien, ya pueden volver a sus lugares. Cada uno debe tener tres respuestas en su tarjeta. ¿Es así?

Ahora vamos a imaginar que esos encuentros no fueron conversaciones sino contactos sexuales. Vamos a pensar que:

·         Dos personas con las que hablaron de su grupo tenían enfermedades de transmisión sexual y una de ellas usó condón.

·         Una persona del grupo se abstuvo y no tuvo relaciones o contacto.

·         Otra persona tomó pastillas, pero no usó método de barrera.

·         Otra persona usó condón.

·         Y la última persona no utilizó ningún método de planificación o cuidado sexual.

-       Por pareja la explicaran al resto del grupo: Enfermedades de transmisión sexual: Darles 5 minutos para repasarla.

Clamidia: Es una ETS muy común causada por una infección bacteriana. A menudo no presenta síntomas, pero es fácil de tratar una vez diagnosticada.

Verrugas genitales: Son protuberancias en la piel del área genital y alrededor del ano. Son causadas por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH).

Gonorrea: Es una ETS común causada por una infección bacteriana. A menudo no presenta síntomas, pero es fácil de tratar una vez diagnosticada.

Hepatitis B: Es un virus que puede causar enfermedad hepática y que se transmite a través de las relaciones sexuales o por compartir elementos de higiene como máquinas de afeitar o cepillos dentales.

Herpes: Es una ETS común que infecta la boca y/o los genitales. Causa llagas o ampollas. No existe una cura, pero se pueden tratar los síntomas.

VIH/SIDA El VIH: es una infección que destruye el sistema inmunológico y puede llevar a tener SIDA. No existe cura, pero el tratamiento te puede ayudar a mantenerte sano.

Virus del papiloma humano (VPH): Es una ETS muy común, generalmente inofensiva y que desaparece espontáneamente. Algunos tipos pueden llevar al cáncer.

Molluscum contagiosum Es una infección que produce pequeñas protuberancias en la piel. Desaparece por sí misma y, generalmente, no es peligrosa.

Piojos púbicos: También llamados “ladillas”. Son pequeños parásitos que se adhieren a la piel y al vello del área genital. Se eliminan fácilmente con un tratamiento que puedes adquirir en la farmacia.

Sarna: La sarna son pequeños parásitos que causan picazón. Se transmite por contacto de piel a piel, usualmente durante el sexo. Se puede curar.

Sífilis: La sífilis es una infección bacteriana común. Se cura fácilmente con medicamentos, pero puede ser peligrosa si no se trata.

Tricomoniasis: La tricomoniasis es una de las grandes causantes de la vaginitis. Es muy común y se trata fácilmente.

Protégete a ti y a tu pareja también.

-       Ahora, van a ir a la hoja “¿Al azar o a lo seguro?” y van a desarrollar los tres ejercicios que se encuentran allí.

¿Al azar o a lo seguro?

1.    Traza 3 líneas que muestren cómo hubieran sido 3 eventos sexuales con 3 personas distintas dentro de un grupo de 6 personas. Al terminar compara con tu compañero o compañera del lado y observa si entre las líneas de relación hay personas que ahora tengan infecciones de transmisión sexual.

Responder en el cuaderno:

2.    ¿En qué formas podrías cuidar de tu salud sexual y la de los que están a tu alrededor?

3.    ¿Cómo se relaciona el cuidado de la sexualidad con la forma en la que nos valoramos a nosotros mismos?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.






        FECHA

17-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 10°

        TEMA:  

¿Qué sentido tiene la vida?: Un problema filosófico

        LOGRO – OBJETIVO

• Compara los aportes de diversas ciencias humanas y sociales en torno a la búsqueda de sentido de vida y se los apropia en la construcción de su propio proyecto de vida.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Retomar contenido de las habilidades blandas resaltando su importancia, repartir entre el grupo los 10 tipos de habilidades blandas para exponer en varias clases.

-       Ling de material: https://www.doofinder.com/es/blog/habilidades-blandas

-       Socializar el mapa conceptual realizado la clase pasada: mapa conceptual del tema la humanidad se resiste a vivir con sentido pg 69-71 (hasta el punto contemplación vs acción).

-       Por pareja estudiarán, prepararán y sustentarán la posición y respuesta al interrogante ¿A qué llamamos humanismo? Según varios autores de la historia: Ludwig Feuerbach - Carlos Marx - Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Pg 72-73

-       En la próxima clase lo exponen.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Estudiar el autor que le todo en clase para exponerlo en la próxima semana.






        FECHA

10-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 10°

        TEMA:  

¿Qué sentido tiene la vida?: Un problema filosófico

        LOGRO – OBJETIVO

• Compara los aportes de diversas ciencias humanas y sociales en torno a la búsqueda de sentido de vida y se los apropia en la construcción de su propio proyecto de vida.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-      Realizar mapa conceptual del tema la humanidad se resiste a vivir con sentido pg 69-71 (hasta el punto contemplación vs acción).

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

Ninguna








        FECHA

07-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 10°

        TEMA:  

Conmigo mismo: Autoconcepto I: La mejor parte de mí

        LOGRO – OBJETIVO

-       Reflexionar sobre cómo soy y cómo quiero ser.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Desarrollo. Pg 22-23. Realizar de manera individual. 

Vamos a abrir nuestra uproco de trabajo y a leer, entre todos, la hoja “Elisa y Armando”.

-       Volvamos a la historia de Elisa y Armando y resaltemos en los cuadernos de trabajo las palabras que indican sus fortalezas, es decir, sus rasgos o características personales positivas, sus talentos y habilidades, y sus conocimientos. Ahora hagamos entre todos una lista de las fortalezas que encontraron.

Ahora vamos a identificar nuestras fortalezas personales. Para ello, desarrollemos la hoja “La mejor parte de mí” de su uproco, donde organizarán sus fortalezas en tres dimensiones: sus rasgos o características personales positivas, sus talentos y habilidades, y sus conocimientos.

La mejor parte de mí

Escribe tus fortalezas tomando en cuenta las siguientes dimensiones: pg 24

Escoge las dos fortalezas que más valoras en ti. Luego, reflexiona sobre cómo estas fortalezas te ayudan en el presente o pueden ayudarte en el futuro.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.







        FECHA

03-02-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 10°

        TEMA:  

¿Qué sentido tiene la vida?: Un problema filosófico

        LOGRO – OBJETIVO

• Compara los aportes de diversas ciencias humanas y sociales en torno a la búsqueda de sentido de vida y se los apropia en la construcción de su propio proyecto de vida.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Socializar actividad: Realizar de manera individual en el cuaderno: Investigo: ¿Por qué estamos aquí?. Pg 66-67

• ¿En qué consiste la felicidad?

• ¿Qué relación tiene con el sentido de la vida?

• ¿Qué tipos de felicidad critica el autor?

1.    Construye en tu cuaderno el siguiente cuadro. Describe en él, las conductas y las consecuencias de diferentes sentidos de la vida. Complétalo con la lista que te presentamos u otros sentidos de la vida que se te ocurran, según el ejemplo propuesto.

• Vivir para el éxito

• Vivir para los demás

• Vivir para ser rico

• Vivir para ser admirado, etc.

-       Explicar temática con la participación de todos. Un problema filosófico. Pg 67-69

-       Por pareja explicaran las diferentes definiciones sobre la felicidad que dan diferentes autores. Pg 67-68

-       Escribir este año ¿cual va a ser tu dirección, hacia donde vas?

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

Ninguna







        FECHA

31-01-2025

        MATERIA Y GRUPO

ÉTICA GRADO 10°

        TEMA:  

Conmigo mismo: Autoconcepto I: La mejor parte de mí

        LOGRO – OBJETIVO

-       Reflexionar sobre cómo soy y cómo quiero ser.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Realizar dinámica: Practicando habilidades blandas: https://youtu.be/6b9YFaSff58?si=iYiTgKoF72cQiYe8

-       A partir de la actividad anterior explicar el concepto entre habilidades blandas y duras.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

-       Ninguna.






        FECHA

27-01-2025

        MATERIA Y GRUPO

Religión grado 10°

        TEMA:  

¿Qué sentido tiene la vida?: Un problema filosófico

        LOGRO – OBJETIVO

• Compara los aportes de diversas ciencias humanas y sociales en torno a la búsqueda de sentido de vida y se los apropia en la construcción de su propio proyecto de vida.

        DESARROLLO DE LA CLASE: 

-       Realizar Texto introductorio: observe detenidamente la imagen.

-       Socializar Actividad diagnóstica: responde y socializa

¿Qué observas en la imagen anterior?

¿A qué invita?

-       De manera individual escribir el concepto personal sobre la felicidad y sentido de vida.

¿Qué sentido tiene la vida?

Los filósofos consideran con razón que la pregunta por el sentido de la vida es la pregunta humana por excelencia, la que establece el umbral de lo humano en el proceso evolutivo. Por lo tanto, no preguntarse nunca por el sentido de la vida es renunciar a ser sujetos lúcidos y responsables.

-       Realizar de manera individual en el cuaderno: Investigo: ¿Por qué estamos aquí?. pg 66-67

1.    En este texto el autor plantea la relación entre la felicidad y el sentido de la vida. El discurso sobre la felicidad humana está muy relacionado con el discurso sobre el sentido. La felicidad humana consiste en la culminación de un determinado objetivo, como la satisfacción de un deseo, pero no cualquier deseo. Todos los hombres tienen el deseo de ser felices, de tener plenitud en sus vidas La felicidad no es algo fortuito e inmediato que llega de forma arbitraria, sino que es el fruto de un esfuerzo, es un estadio que resulta difícil alcanzar. Alguien es feliz cuando su ser y su obrar tienen un sentido. La idea de sentido se relaciona con la felicidad del ser humano. Por eso la felicidad no puede estribar solo en los bienes materiales, en la posesión de las cosas, en la superioridad, en el poder, por más que nuestra sociedad moderna haya basado el desarrollo en su producción gracias a la ciencia y la técnica. El hombre es algo más que un ser que consume. La felicidad humana es algo más complejo que la mera conquista del poder y la posesión.

• ¿En qué consiste la felicidad?

• ¿Qué relación tiene con el sentido de la vida?

• ¿Qué tipos de felicidad critica el autor?

F. Torralba. Pedagogía del sentido (texto adaptado). PPC.

2.    Construye en tu cuaderno el siguiente cuadro. Describe en él, las conductas y las consecuencias de diferentes sentidos de la vida. Complétalo con la lista que te presentamos u otros sentidos de la vida que se te ocurran, según el ejemplo propuesto.

• Vivir para el éxito

• Vivir para los demás

• Vivir para ser rico

• Vivir para ser admirado, etc.

        ACTIVIDADES PARA LA CASA:

- Terminar actividad empezada en clase. 

 




Área: RELIGIÓN

Periodo: I 2025

 EBC:

• Compara los aportes de diversas ciencias humanas y sociales en torno a la búsqueda de sentido de vida y se los apropia en la construcción de su propio proyecto de vida.

• Analiza la incidencia de la falta de sentido y de ideales, en la orientación, equilibrio y salud espiritual del ser humano.

• Diserta, acerca del impacto que tienen los medios de comunicación en la elección de un proyecto vital y expresa sus opiniones con rigor intelectual.

• Se ejercita en el discernimiento de la vida como práctica de la inteligencia espiritual




Área: ÉTICA

Periodo: I 2025

EBC:

-       Que los estudiantes reconozcan sus fortalezas, identifiquen sus capacidades académicas, además, sepan cómo fortalecerlas y relacionen sus emociones con las situaciones que las producen. Esto permitirá que el estudiante se conozca, se comprenda y confíe más en sí mismo.

-       Que los estudiantes aprendan a manejar sus emociones a través del uso de pensamientos tranquilos, reconozcan la necesidad de postergar satisfacciones inmediatas pensando en lo que realmente quieren y les conviene; y, diferencien entre las situaciones frustrantes que pueden cambiar y las que no, e identifiquen qué hacer en esas situaciones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario